Música, universo en expansión

La música es el denominador común a la hora componer, tocar, dar clases, investigar y hasta escribir en general. Música, entendida para mi, como un universo en permanente expansión.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Balance bloggero musical 3/3 El tamaño de la cancha

2 comentarios
Paso datos estadísticos duros a partir del google.analytics sobre este blog. Por lo que me contó Diego Fischerman, el número global de ingresos en mi temporada alta, parece ser consistente con los de su sitio. Sociólogos o curiosos que quieran los datos concretos, me mandan un mail y se los envío como pdf.

El sitio tuvo 6939 visitas. Un promedio de casi 700 por mes.

El máximo mensual fue junio con 968 visitas. El más bajo fue cuando empecé en marzo con 336. Los 5 post más leídos se asociaron mayormente a estrenos o conciertos concretos (en este sentido, la función del espacio de la crítica o el comentario musical demuestra su vigencia. En todo caso a mi me gustaría discutir los modos de esta crítica. Me parece que pudimos avanzar en una discusión más desde dentro de la música, que en el perfil más tradicional de divulgación, propio de los diarios).

  1. "Un comentario sobre "El matadero. Un comentario". Por Abel Gilbert: 315
  2. "El regreso del ENS y Oscar Edelstein". 179
  3. "Música contemporánea y efecto cine argentino" (sobre el concierto inaugural del Ciclo de Música contemporánea del San Martín): 175
  4. CEAMC reloaded. Texto de Gabriel Paiuk, sobre el proyecto que está proponiendo en el CEAMC166
  5. "Detalles (Análisis musical breve). La melodía desnuda, Chopin" 159


Balance bloggero musical 2/3 Estadísticas

0 comentarios
Sin cobrar un peso por hacer este blog, escribí 79 entradas durante 2009. Pero empezando en marzo, con el siguiente desglose:
2009 (79)Mirando los temas, lo que va a mi favor es que no me dediqué tanto a subir gacetillas con información de conciertos, sino a proponer ideas para la discusión. Por eso también tuve invitados para la escritura, como Abel Gilbert, Hernan Vives y Gabriel Paiuk.
Lo de las gacetillas es porque me parece que la difusión online de la música contemporánea está funcionando más que bien: entre las cadenas de mails y sitios como aulaectroacústica.blogspot.com, más los diarios tradicionales, la información llega.
Sobre los temas en sí, las etiquetas, que empecé a poner de a poco dan una cierta muestra del repertorio propuesto:

Etiquetas

Balance bloggero musical 1/3

2 comentarios
A simple vista se ve que aflojé con el ritmo de escritura en el blog. El segundo cuatrimestre suele ser mucho más demandante para todos que el primero. Por eso hay mas estrenos, más conciertos, más actividad docente. etc.
Ahora que paró el frenesí, veo si me saco la modorra y retomo la escritura.
Por lo pronto, diría que no estuvo nada mal esta primer temporada bloggera. Aun cuando no escribí acá, al menos me la pasé comentando en los sitios de Gianera, Fischerman y Gutiérrez Walker. Cuando empezamos en marzo eran todo monólogos, ahora en estos sitios de a poco hay comments, que son los que hacen a la esencia de un blog. Para mi son espacios de reflexión compartidos, sin la carga institucional de los diarios o las revistas o las academias.
Lo que sigue faltando, en este sentido son más blogs. Es cierto que yo aprendí a escribir porque trabajé 12 años como periodista (los blogs antes mencionados son de personas que provienen del campo del periodismo y la crítica musical). Pero escribir sobre música es parte de la vida musical y es algo muy necesario en estos países como el nuestro.
Miguel Galperín y Adalberto Vidal tienen en estado embrionario su sitio puntocultura.org, y faltan instrumentistas que se larguen a debatir, si no es es en sus propios sitios, en los espacios que van surgiendo.
Obviamente, primero está la música. En eso ando yo también.
De todos modos, mirando el post que escribí sobre el blog de Gianera, es claro que la cosa se puso en marcha.

sábado, 21 de noviembre de 2009

De componer con el sonido a componer con el oído

0 comentarios
Está claro que la notación musical ayudó a imaginar mundos sonoros insospechado. Del mismo modo, la tecnología permite crear mundos inauditos. Mundos de los que se extae una pequeñísima parte cuando la intuición musical reconoce en ellos algo interesante para ser apropiado, re-humanizado digamos. Algo así dice que hace Horacio Vaggione.
La tecnología en el siglo XX permitió hacer una exploración intensiva de lo sonoro, del sonido, del objeto sonoro. Con tanta experiencia acumulada,no viene mal ponerse a pensar en la escucha.
Dos frase al respecto que ayudan a explicar de lo que hablo (cito de memoria)
Helmut Lachenmann: "No hay nuevos sonidos, sino una nueva escucha"
Peter Ablinger: "no me interesa tanto componer desde el sonido, sino desde la escucha".

jueves, 12 de noviembre de 2009

Adentro/Afuera----- Afuera/Adentro

0 comentarios
Hace un año, realizamos una intervención sonora en la Biblioteca Nacional que se llamó "Adentro/Afuera: voces encontradas y paisaje sonoro urbano".
Las voces, provienen de entre los miles de discos que hay,todavía sin catalogar en la Biblioteca. El paisaje, era el que se colaba por las ventanas de la Sala Juan L. Ortiz.
Pasado mañana volvemos con la obra, pero esta vez, se invierte la carga: presentamos el montaje que se termina de mezclar en vivo, en la explanada.
El montaje tiene una duración aproximada de 35 minutos y se presenta en el marco de la Noche de los museos.

Adentro / Afuera

Afuera / Adentro

Voces encontradas y paisaje sonoro urbano


Sábado 29 de junio de 2008, 18 horas

Sábado 15 de noviembre de 2008, 19 horas

Sábado 14 de noviembre de 2009, a las 21.30.

Salón Juan L. Ortiz

Explanada

Biblioteca Nacional

(Agüero 2502, CABA)

Entrada libre y gratuita


La Biblioteca Nacional está concluyendo el inventario de sus más de trescientas mil partituras. Miles de discos de pasta, casetes, magazines y discos compactos esperan aún ser clasificados. Allí, emulando el modo en el que opera la memoria, se conservan confusa y fragmentariamente voces que nos construyen como presente.

El proyecto Adentro / Afuera se vale de esta situación para realizar un montaje en el que dialogan voces encontradas en la audioteca y el paisaje sonoro que rodea al edificio que las contiene.

Producto de la intervención, inmodesta pero efímera, tiempos y espacios disímiles se libran de su condición azarosa y se conectan, construyendo un momento sonoro que es retazo de memoria del presente.

Adentro / Afuera se realiza con el apoyo del Programa de investigación y desarrollo "Teatro Acústico", UNQ.

Ver comentario al estreno

Adentro / Afuera fue comisionado por Miguel Galperín para el ciclo

Topofonías: sonido y aledaños (año 2008)

viernes, 6 de noviembre de 2009

Musica contemporánea y efecto "cine argentino"

10 comentarios
La inauguración del Ciclo de Música contemporánea del San Martín reavivó la discusión sobre cuál es el verdadero estado de las cosas en nuestro campo.
Los medios masivos elogiaron sin reservas el concierto inaugural del ciclo, con la Orquesta Sinfónica Nacional tocando músicas que, no por importantísimas, tenemos que recordar que ya no son contemporáneas. Atmósferas está a dos años de cumplir medio siglo y la Sinfonia de Berio, 41.
Se trata de dos obras que muchos de los que estuvimos ahí escuchamos y analizamos con fruición y detalle.... grabación de por medio.
La sala Martín Coronado está pensada para teatro de prosa. Esto significa un tiempo de reverberación corto, poco apto para la música. Si a eso sumamos que en el escenario había cortinas (material de un alto coeficiente de absorción), en vez de una campana acústica, no sorprende que a todos la música nos haya llegado asordinada, anestesiada. La célebra caída ligetiana hacia el cluster de contrabajos no pudo sonar más tibia y decepcionante. Probablemente los contrabajistas se podrían haber jugado más, "romper" sus instrumentos.
Pero esto lleva a otro tema: los integrantes de las orquestas argentinas son altamente refractarios a la música del siglo XX y contemporánea en general.
¿Qué hacer? A mi me parece que los que escriben sobre música en los diarios se encuentran ante la siguiente duda: apoyar el esfuerzo, la patriada digamos, o cuestionar lo que falta, más allá de la buena voluntad. El peligro es el que les pase como a la crítica del flojo cine argentino de los 80-90, porque la distancia entre las ganas y la realidad son evidentes. A la crítica cinematográfica la cosa se les hizo más fácil cuando pudo salir a defender y valorar el cine de Martel, Alonso y el NCA: por más que los reaccionarios chillen, ahí hay obra buena.
En el campo musical contemporáneo es un momento, para variar, de resistencia. Monjeau en medio del suplemento de Espectáculos de Clarín es un enclave casi inexplicable. Me parece que le dan lugar porque en la redacción lo quieren y lo respetan pero no les importa mucho sobre lo que hable. También, me parece, Federico le está perdiendo el pulso a lo que está pasando. Hay mucha música sonando en la ciudad de la que no está dando cuenta. Hay un magma del que está emergiendo mucho, bueno y diverso, pero que no se le hace visible a los medios. (este es otro tema para discutir en otros posts).
Luego, está el laburo de Alejo Pérez. Ahí sí creo que tenemos que poner muchas fichas. Me parece que la nueva música (la que sea) necesita de la complicidad y el compromiso de los que la tocan. Para eso hay que lograr transmitir el entusiasmo y la pasión que a uno lo mueve a componer, a los que tocan.
La situación ideal es la de contar con un grupo de músicos comprometidos con la música que se toca y con posibilidades materiales de tocarla al mejor nivel. Las orquestas son en este sentido un hueso duro, muy duro de roer: hay que lograr revertir la estadística y que la mayoría toque interesada, o por lo menos, con orgullo de cuerpo.
Eso se logra con buenas obras y con buenos directores. Por su idea, imagino que la Sinfonía pudo haber permitido conectar a más integrantes de la sinfónica con la obra. Pero la clave es tener delante del podio a un muy buen director. La sinfónica, cuando tiene directores buenos, responde, incluso, más allá de qué repertorio se trata. En este sentido Alejo, formado en composición en la UCA (llegó a estrenar una ópera en el CETC) y de vuelta de su experiencia europea con Peter Eotvos puede lograr ese cambio.
En el caso de los grupos de cámara que si están compenetrados con la nueva música el problema que hay es otro: no cuentan con el tiempo suficiente para dedicarle a la actividad de sus grupos.
No hay mucho misterio en esto, se llama "dedicación exclusiva". Gente con ganas de dedicarse en exclusiva a esto hay. El tema, como siempre, es quién pone la plata.

jueves, 15 de octubre de 2009

Estudiando a Ligeti

0 comentarios

En la UNQ, dondo doy clases y dirijo un proyecto de investigación, vamos a llevar adelante una jornada de análisis dedicada a los estudios para piano de Ligeti. Son 6 de los 18 estudios. La idea es compartir el trabajo de cada uno de los participantes para ponerlos a discusión y luego pensar en algún tipo de publicación. La jornada es abierta.

martes, 6 de octubre de 2009

La audición de superficie

2 comentarios
No confundir la "audición de superficie" con la "audición superficial" de la música.
Me refiero a la primera escucha de una obra, sin mediaciones a mano, como la de la partitura.
En toda primera audición hay un trabajo del oyente por aprehender la información sonora que le llega. Y en música, esa "superficie" tiene grados de complejidad muy diversos. Por poner el ejemplo más inmediato, una música puede proponer la coexistencia de dos o más líneas melódicas, esto es, la polifonía. A más lineas, más esfuerzo por captar la singularidad de cada una y, a la vez, milagro de la música, la posibilidad de una inteligibilidad producto de su contrapunto.
¿A dónde voy? a sumar ideas en algunos intercambios interesantes que se vienen dando en los blogs "vecinos" sobre la recepción de la música contemporánea.
Sin entrar entonces a cómo la escucha se modifica por la partitura y el análisis (hay un atinado comentario de Miguel Robles en el post de hoy de Fischerman), creo que es posible diferenciar lo que pasa en la primera audición de la música de un Osvaldo Golijov de, pongamos para seguir con argentinos, Martín Matalón.
Para mi es evidente que la música de Osvaldo Golijov tiene una "cualidad de superficie" simple, que permite una decodificación inmediata. Esto ocurre porque Golijov suele poner en escena diversas músicas populares sin filtro. Una rumba es una rumba, un fado es un fado, hay melodías con acompañamiento, planos clarísimos, figuras y fondos marcadas. En síntesis, información de fácil captación.
Esto no es malo ni bueno en si. Es claro que, en tanto y en cuanto la idea de opacidad, resistencia o complejidad sean apreciadas por el oyente, esta cualidad llana de la superficie golijoviana le resultará chocante. Creo, eso si, que la música de Golijov es tramposa en este sentido. Hay más lecturas posibles que la que ofrece la audición de superficie. Pero eso requiere escarbar más. Por caso, un aspecto complejo como lo es el de la operación de componer con los "géneros musicales" que hace en obras como La Pasión. No se trata de una operación menor y a mi me genera un interés incómodo lo que allí ocurre. Creo que algo así le pasa a Federico Monjeau, y por el contrario es lo que lo lleva a la admiración sin reservas a Paul Griffiths, el crítico del New York Times.
En ese punto, me permito comparar este efecto de la música de Golijov con un músico de culto en nuestro país, Erik Satie. La superficie de la música de Satie es casi banal: no por casualidad muchas de sus músicas han sido bandas sonoras de telenovelas. Sin embargo, en sus obras han sido justamente elogiadas preocupaciones no evidentes en la "audición de superficie", como las de la duración, las proporciones, etc. Ahora bien -lo confieso- a mi me molesta tanto la superficie de la música de Satie, que no puedo pasar a esa segunda etapa (salvo en "Entreacte", obra que cuando se la toca junto con el filme de Rene Clair me sigue gustando mucho).
La sigo luego.

lunes, 5 de octubre de 2009

La Bati-Novena de Bati-Beethoven

0 comentarios
Alex Ross, el crítico del New Yorker estuvo presente en el concierto inaugural de la gran estrella de la dirección orquestal del siglo XXI, Gustavo Dudamel, en Los Angeles.
La foto, que ilustra el debut del joven director venezolano al frente de la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, muestra el momento culminante de la Oda a a la Alegría beethoveniana, con fuegos artificiales incluidos, con la que cerro la velada al aire libre.
Ross titula el post "Dudamel Begins", remedando el título de la saga de Batman, aportando una nueva capa de sentido a la trajinadísima Oda del maestro de Bonn. Se me ocurren muchas cosas para comentar, pero me gustaría sobre todo leer alguna idea al respecto escrita por Esteban Buch, autor de un estudio exahustivo y notable de la historia de la recepción de esta obra, desde su estreno hasta el presente.

viernes, 2 de octubre de 2009

A los 41, ¡Berio!

0 comentarios
El viernes 30 de octubre se inicia una nueva edición del Ciclo de Música Contemporánea del San Martín. Allí, finalmente, se estrenará en la Argentina la Sinfonía, para 8 voces amplificadas y orquesta de Luciano Berio. Este clásico del siglo XX (es de 1968) va a ser dirigida por Alejo Pérez, al frente de la Sinfónica Nacional y solistas vocales franceses. En la misma función se escuchará también Atmósferas, de Ligeti, y The four sections, de Steve Reich.

Diego De la Vega (El Zorro)

2 comentarios
Tema recurrente en los blogs es qué hacer con los comentarios anónimos. Como ya lo dije anteriormente, mi propuesta es que los debates sean cara a cara. Yo pongo mi nombre en este sitio y me parece que en general no hay tópicos que requieran que alguien se oculte para dar debate. Digo, ¡esto no es un multimedio!
Una opción intermedia que se me ocurre es que, si alguien no puede, por la razón que sea, poner su nombre, me lo haga saber y yo me comrpometo a no revelar la fuente.
Un mail para comunicarse conmigo: mliut@yahoo.com

Errata del título anterior: puse !!!! Diego Díaz!!! (Una mezcla de El Zorro y Batman) ya lo corregí.

martes, 29 de septiembre de 2009

Radio en vez de salas de conciertos

0 comentarios
Colonia, Alemania en 1945 luego del bombardeo aliado. Solo quedó en pie la histórica Catedral. (Imagen tomada de wikipedia)

En las pasadas II Jornadas de Reflexión sobre Música organizadas por Sebastián Bauer en el CEAMC tuve el placer de conocer finalmente en persona a Margarita Fernández. Lúcida intérprete e investigadora, formó parte del comité de lectura junto con Pablo Fessel.
Mi participación giró en torno a la querella entre Música y Arte sonoro. En ese marco me referí a la importancia del Arte radiofónico, cuyo epicentro fue Alemania y nuestro Mauricio Kagel.
Fernández hizo uno de esos comentarios que, en su sintética explicitación, dan riqueza y relieve a fenómenos como el que estaba comentando.
Según recordó Margarita, la radio pública fue el modo más rápido que tuvo Alemania, país devastado por la Segunda Guerra Mundial, para reiniciar su vida artística.
Mientras, literalmente, se reconstruían por completo las ciudades (y con ellas, sus salas de concierto) la radio fue el vehículo ideal para mantener el contacto entre los creadores y el público.
Así fue como, en 1956, un húngaro pudo escuchar en Budapest el estreno mundial del Gesang der jünglinge, de Stockhausen, en el medio del ruido de los tanques rusos reprimiendo la revuelta zíngara y sin tener del todo claro qué era música y qué era interferencia radial.

Por otras razones, pero con resultados similares a los de Ligeti, dos compositores argentinos, Oscar Edelstein y Mariano Etkin han rememorado sus primeros contactos con músicas nuevas a través de la radio. Edelstein escuchando Stockhausen en una radio en la casa de Juan L. Ortiz, en Paraná. Etkin, descubriendo a Kagel y su Anagrama, gracias a una emisión de Radio Nacional, que pasaba emisiones producidas por las radios públicas europeas.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Títulos

0 comentarios
Estuve unos días afuera y me perdí los conciertos de Gerardo Gandini y Francisco Kröpfl (de éste último, Gianera hizo un pormenorizado comentario en La Nacion).
Nuestros patriarcas hacen músicas que suenan diferentes, pero se acercan últimamente en los títulos de sus obras. Gandini, como ya hemos comentado en anteriores post ha estado escribiendo obras para piano que titula Sonatas. Kröpfl, retomó su costumbre inicial, tomada de su maestro Juan Carlos Paz de cifrar sus obras mencionando el orgánico y la fecha de escritura. Música 09 es su último estreno, que conecta con su Música 1966 para piano, que, a su vez, remite a Música 1946, también para piano de Paz.
Los nombres que se les ponen a las obras no son un tema menor. En ambos casos hacen clara referencia a un pensamiento centrado en la autonomía de la música. No puedo generalizar, pero noto que los compositores de las generaciones que les seguimos, tienen (tenemos) una práctica distinta.

domingo, 13 de septiembre de 2009

La muerte de la obra inmortal

0 comentarios
Tal vez, fue una linda idea.
Seguro, fue un efectivo vehículo para la hegemonía cultural de sus creadores, los románticos alemanes. Cuando el arte se autonomizó, entre otras cosas, de la religión, terminó tomando su lugar: el arte como algo sagrado.
Entonces, la obra de "Arte" aspiró a ser lo mejor de la humanidad y también, a la eternidad.
La eternidad asociada a la idea de novedad provocó, como efecto no deseado, la separación de la obra nueva respecto de su público contemporáneo. Este cisma se salvó para los artistas incomrprendidos con la promesa de un mas allá: la gloria póstuma. La trascendencia como redención.
Que la obra inmortal haya muerto, me parece, es un alivio para todos, para el público y para los compositores. ¿Se trata de volver a lo performático del aquí y ahora? Preguntas que vienen surgiendo hace tiempo (en la era del arte posthistórico, según la definición de Arthur Danto) y también en posts y comentarios nacionales que recomiendo rastrear en las sitios de Gianera, Fischerman y Walker que figuran aquí al lado.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Clásico y/o Moderno

1 comentarios

Hernán Vives es un gran músico anfibio. Interpreta música antigua y también toca y compone música experimental. Hace tiempo que trata de cruzar ambos territorios, por ejemplo, llevando su tiorba barroca a contextos actuales. Hace poco lo hizo en el ciclo Aventuras del CEAMC.

A raiz de un post anterior de Gabriel Paiuk, se largó a escribir una reflexión sobre la situación de la música contemporánea y los compartimentos estancos, que paso a postear a continuación.

POR HERNAN VIVES

Creo que el concierto al que fui generosamente invitado a participar como intérprete y compositor por Gabriel (a esta altura puedo decir un verdadero compañero de ruta) merece unas lineas. Es la única oportunidad de este tipo que tuve hasta ahora (sin que lo organice yo mismo) para hacer que convivan y resuenen para la escucha publica la "música antigua" y la "música contemporánea" así que acá van unas ideas sobre lo que estuvieron escribiendo en el blog.

Hay muchas cuestiones importantes aquí y no cerraran por supuesto en un pequeño texto; tampoco es mi intención. En principio me decido por el tema de los compartimentos, los rótulos.

Al respecto, los que seguro nunca están al día son las instituciones (de enseñanza, de difusión de promoción etc.). Excepciones las hay, pero creo que han sido gestos eventuales sin intención clara de acompañar un desarrollo, una acción en el tiempo.

Lo cierto es que, finalmente, la mayoría de nosotros estamos en ellas (las instituciones) de alguna u otra manera y somos nosotros los que no actuamos para cambiar(las).

Hay un punto en que, como los perros, marcamos territorio y entonces dividimos aguas.

No se, quizás tenga que ser así... ¿pero siempre ha sido así???

Las religiones y la músicas tuvieron alguna oportunidad, cuando Alfonso el de las cantigas por ejemplo, pero ahí si que parece que se escucharon y no había web.

Al menos no parece ser tan fácil tolerar, abrir los compartimentos, ni en lo personal ni en lo colectivo. Para mi esta clara una cosa: al menos desde el renacimiento para acá lo mas castigado siempre ha sido lo no académico.

Por ejemplo: uno sigue leyendo cómo se aclara con insistencia que en una obra, aunque hay "azar", "aleatoriedad" etc. no es "improvisado".

Creo que, aunque ciertamente no todos, los músicos están "al día.". Esto ha ocurrido siempre. Lo extraño es que se habla siempre de las "ars novas" del pasado, pero nunca lo hacemos con las del presente. Ser el ars nova del presente es tal vez lo que lo haga contemporáneo. Aclaro que para mi "estar al día" no significa pensar de un modo evolucionista. La idea es más bien cercana a la de Agamben, aquello de que para ser contemporáneo, uno está como desfasado de su tiempo.

Por fortuna, de todos modos el sonido es como los elementos, el agua el fuego; se escapa y nos transforma. Luego, que la obra de quien sea se conozca en su momento, es una cuestión mucho mas grande, que incluye cuestiones económico- sociales; en el mundo en general y agravada acá por nuestra situación en particular.

Los compartimentos estancos existen. Recuerdo que, como hace 15 años, los de la Fundación Antorchas nos pusieron como finalistas en la categoría "teatro", con un proyecto que habíamos presentado por fuera de las categorías existentes, ya que en la obra ni la música, ni la danza, ni los textos o las imágenes se llevaban el premio. En aquel momento supe que perderíamos, pero que estaba bueno porque si a algún ámbito seguro no pertenecíamos por las experiencias individuales de aquel grupo era al teatro.

Hoy, para la ley de mecenazgo las categorías que existen son dos: música académica y música popular.

Hace mas de 20 años que mi camino me viene haciendo cruzar y atravesar desde adentro diversos "ambientes" musicales en argentina. Es mi destino quizás como diría Yupanqui, piedra y camino. No es mejor ni peor, pero lo he visto y lo sigo viendo

Cuando no te pueden ubicar en algún estante se complica y no hablo del publico en general.

Todos sabemos la cantidad de sonido vital que anda por ahí sufriendo la indiferencia, la carencia material. Y siempre sigo escuchando de abrir espacios y spe de gente que ·"ya lo había realizado en su obra".

En todo caso, el par de conciertos que creó Gabriel y la iniciativa general desde el Ceamc reloaded, tienen en el cuerpo esa aventura, ese riesgo. Sería para festejar que en cada ámbito surgieran espontáneamente.

abrazo, vives

lunes, 31 de agosto de 2009

Y la chelista cantó

4 comentarios

El sábado pasado fui a escuchar el Capítulo V de Raras partituras en la Biblioteca Nacional. Leo Masliah fue el invitado a interpretar las canciones del artista plástico Jorge de La Vega, incluida la célebre canción del gusanito, que resurgieron a partir del proyecto de re-inventario de partituras que posee la Biblioteca El uruguayo vino con dos compatriotas, el flautista Pablo Somma y la chelista Lucia Gatti. Chelista y cantante, como anunciaba el programa de mano.
Las sutilezas armónicas y contrapuntísticas ideadas por Masliah fueron abordadas en simultáneo por Lucía.
Tocar y cantar, nada nuevo bajo el sol, pero si algo infrecuente entre los chelistas, al punto tal de que me sorprendió.

viernes, 14 de agosto de 2009

Los postangos de Juan José Castro

0 comentarios
Hoy me puse a escuchar, después de bastante tiempo, el CD doble con la obra integral para piano de Juan José Castro que editó IRCO (grabado a instancias de un grupo de investigación dirigido por Dora de Marinis).
Y me volvió a sorprender la notable actualidad del pensamiento armónico de Castro. Su modo de enlazar acordes, sus acordes en sí, sumado a su refinada escritura pianística, conectan con experiencias mucho posteriores y "del otro lado" del campo clásico, como el folklore de proyección (De los Rios, Manolo Juárez, Lagos) y hasta de los Postangos de Gandini y cierto jazz actual (local y vecino, como el de Gismonti). Este tipo de comentarios ha escandalizado a algunos "Guardianes" de la alta cultura que vieron en esto una crítica y no un elogio... en fin, sigo sin ganas de explicarles porqué los equivocados son ellos.
Vamos a los hechos, escuchen el comienzo de este "postango" (en el sentido gandiniano, como paráfrasis de algo pasado) avant la lettre de JJ, de una serie de 4 ¡escrito en 1941!
Al piano, Fernando Viani:



Luego actualizo el post con una de las versiones grabadas por Gandini del mismo tango que es la archifamosa Cumparsita.
(me quedó un poco cortina el ejemplo, mañana lo amplío)

sábado, 8 de agosto de 2009

Viñetas perplejas

0 comentarios
  • Al lado del Centro Cultural Ricardo Rojas, donde antes estaba el Cine Cosmos, ahora hay un restaurant chino. ("De Lenin a Mao" titula Link en Perfil)
  • El sótano del Fondo Nacional de las Artes, en el que se convocó a artistas plásticos para montar una obra colectiva, se inundó. (Spregelburd, también en perfil)
  • Esteban Agatiello, músico y abogado, me manda un mail en el que convoca a participar de su curso "Negocio de la música".
(Dedicado a Abel Gilbert, tenaz rastreador de las paradojas surrealistas argentinas)

sábado, 1 de agosto de 2009

Legionarios argentinos: un listado provisorio

5 comentarios
Ya pasaron los cuatro programas que, en la FM Clásica de Radio Nacional hicimos para escuchar músicas actuales de los compositores argentinos radicados en el exterior. Durante el programa, me di cuenta de que, por razones diversas, conozco incluso personalmente a unos cuantos compositores argentinos que viven afuera y a los que les va bien.
Sé que faltan, así que los aportes son bienvenidos.
(actualizado al 11 de agosto)

Francia: Horacio Vaggione, Martín Matalón, Luis Naón, Oscar Strasnoy, Daniel Teruggi, José Luis Campana, Ricardo Mandolini, Mario Lorenzo, Mario Mary, Esteban Benzecry, Diego Losa, Carlos Graetzer, Sebastian Rivas, Daniel D' Adamo, Ricardo Nillni, Carlos Roque Alsina, Octavio López.


España: Fabián Panisello, Alejandro Civilloti. José Mataloni.

Alemania: Juan María Solare, Edgardo Rudnitzky

Suiza: Erik Oña.

Inglaterra: Alejandro Viñao.

EE. UU: Osvaldo Golijov, Pablo Ortiz, Juan Pampín, Mario Davidovsky, Ezequiel Viñao, Marcelo Toledo, Gustavo Leone, Patricia Martínez, César Vuksic

Holanda: Cecilia Arditto, Diego Soifer.

Canadá: Alcides Lanza

Polonia: Juan Manuel Abras

Canadá: Alcides Lanza

Uruguay: Graciela Paraskevaidis, Osvaldo Budón

jueves, 30 de julio de 2009

CEAMC reloaded

5 comentarios
El compositor Gabriel Paiuk me escribió hace unos días para consultarme si publicaba gacetillas de prensa en este blog. No lo había pensado hasta ese momento, pero lo que le contesté es una idea que me gusta para poner en práctica: lo invité a que escriba algo contando el porqué de las actividades que me estaba proponiendo informar. Concretamente, Paiuk está, junto con un grupo de compositores intérpretes y directores de "treintipico", al frente de una nueva etapa de actividades artísticas y formativas en el Centro De Estudios Avanzados en Música Contemporánea, conocido como Instituto CEAMC. Aquí abajo, entonces, va el texto que escribió, del que hay varios temas interesantes para ir comentando luego.

POR GABRIEL PAIUK

Agradezco la invitación de Martín a escribir en este espacio para poder contar, desde una perspectiva personal, algo acerca de lo que se trata el proyecto nuevo que estamos llevando a cabo en el CEAMC y las actividades que hemos realizado y estamos comenzando.
Lucas Urdampilleta y yo fuimos convocados, por la dirección de la Fundación CEAMC, para hacernos cargo del Instituto, es decir, de la actividad propiamente dicha del Centro como espacio educativo, a partir de comienzos de este año. Yo asumí la dirección del proyecto y tambien incluimos a Roberto Azaretto en el grupo de trabajo que conformamos esencialmente los tres. El grupo de trabajo se completa con Ruben Blasco como director administrativo y el grupo docente que incluye a músicos muy valiosos como Federico Gariglio, Marcos Franciosi, Antonio Zimmerman, Luis Menacho, Sebastian Bauer y Manuel de Olaso.
La motivación para asumir este desafío partió esencialmente de un deseo, y este tuvo y tiene que ver con intentar aportar al medio local un espacio que consideramos vacante y necesario. No es mi intención, y aprovechando las caracteristicas informales del blog, hacer un explicación o argumentación rigurosa de cuales son estas necesidades. Quisiera más bien poder contarlo desde un lugar de expresión personal.
Creo que uno de los ejes principales vinculados a este deseo tienen que ver con la idea de generar un espacio para hacernos preguntas. Cuantas más preguntas se puedan generar en él, más satisfechos vamos a estar. Con ésto me refiero esencialmente a la posibilidad de preguntarnos, ¿que significa y por qué cada uno hace lo que hace, o hacemos lo que hacemos? y ya de por si esta misma frase nos plantea una primer pregunta:¿es que acaso podemos hablar en "colectivo" o debemos hacerlo en "singular"?.
Desde mi lugar personal, por mis influencias Deleuzianas diría -citando al pensador francés- que todo evento es individual y colectivo al mismo tiempo, y de ahi la necesidad de poder pensarlo en ambos terminos simultáneamente.
Una de nuestras perspectivas es justamente la de abrir un panorama diverso, con múltiples opciones y recorridos que permitan abordar y profundizar ésta búsqueda. independientemente del punto en el recorrido en que cada uno de los interesados en hacerlo se encuentre (sean compositores, estudiantes, instrumentistas, teóricos o cualquier modo que no cuente siquiera con un nombre).
La idea es generar un espacio flexible. Serán los seminarios, las charlas dadas por un compositor que a cada uno lo motiven individualmente, serán las jornadas de reflexión que organicemos, los proyectos colectivos o las instancias de diálogo con otras artes: no se trata de encontrar una sola manera que funcione como el método ideal para gestar este "espacio de las preguntas" al que me refiero, sino la posibilidad de generar una configuración múltiple en el cual estas instancias diversas abran caminos diversos .
La pregunta fundamental es quizás acerca de aquello que estamos proponiendo como música, o quizás de manera mas radical, como experiencia artística. Solemos plantear que nos sentimos disconformes con la recepción que tiene la "Música Contemporanea". Nos parece que la difusión no es la adecuada, que los espacios son demasiado precarios, que no contamos con ayuda, criticamos el material de otros, etc.
Creo, desde mi perspectiva, que se trata más bien de asumir la aventura, y "tomar el toro por las astas". Las opiniones y posturas son muy diversas, las críticas y reclamos son también diversos y creo que la mayoría tiene razon en algun punto, y la totalidad se nutre de todos ellos. En lo personal creo que el principal foco para atacar es la propia consciencia de lo que cada uno hace. De qué manera podemos cada uno trabajar para incrementar la intensidad y el rigor del material artístico presentado hasta aquel nivel en que se nos vuelva imperiosa la necesidad de compartirlo, exponerlo a la sociedad y motivar el interés por esto que estamos presentando.
Se trata de una época en la que muchos de los materiales que hasta hace un tiempo se consideraban divididos entre áreas y "escuelas" divergentes, hoy en dia son compartidos y entremezclados de maneras fructíferas y mucho más libres.
Ciertas divisiones que hace solo 15 años parecían tan naturales son, hoy en día (por suerte) innecesarias. Muchos jóvenes compositores europeos y de cualquier parte del mundo es probable que mencionen hoy en día, en una misma frase, a Luigi Russolo, Merzbow, Gyorgy Ligeti y Helmut Lachenmann, o al experimentalismo norteamericano, Galina Ustvolskaya, Radiohead y la improvisación reduccionista berlinesa. Creo que esto es un empuje, hacia un modo que permite justamente poner el foco en la experiencia concreta de lo que se piensa y lo que se hace, con la libertad de medios y las posibilidades que este recorrido nos permite, fuera de estructuras anquilosadas y bastante inútiles.
Creo que a la música contemporánea le falta muchísimo por hacer, y este muchísimo tiene bastante que ver con asumirse como arte y como aventura de la experiencia. Como decía Morton Feldman en una de sus charlas "los pintores (por suerte) no tienen su Darmstadt" y creo que se refería justamente a esta eterna y fuerte costumbre que tenemos de mirarnos demasiado el ombligo. Creo que si algo podemos aprender de otras artes es a empezar a mirar un poco más por la ventana.
Los seminarios que estamos arrancando en el CEAMC a partir de agosto, y para los cuales se encuentra abierta la inscripción (el comienzo ha sido demorado por las postergaciones post-gripe A) apuntan a abrir solo algunos de los espacios que consideramos interesantes en el panorama actual de la música contemporánea. Ellos enfatizan especialmente la posibilidad de relacionarse con otros ámbitos del arte y el pensamiento.
El seminario de Bruno Mesz aborda una introducción a la psicoacústica, con especial énfasis en el entendimiento de las herramientas necesarias para manejar una lectura espectral del sonido. Es claro que el legado del espectralismo, más allá de su estética particular, ha sido abrir un campo de utilización de herramientas técnicas que es hoy en día parte del bagaje de cualquier compositor en cualquier corriente estética.
El seminario de Santiago Garcia Navarro, quien es un reconocido crítico y curador independiente de arte contemporáneo, es para nosotros justamente una apuesta a abrir las posibilidades de pensamiento acerca de lo que acontece en el arte contemporaneo, fuera de la música. Creo que esta experiencia y este diálogo es fundamental para poder cuestionarse y nutrir el camino que realizamos en el sonido.
El seminario de Norberto Cambiasso, apunta tambien a profundizar la apertura de una de las barreras previamente mencionadas, y es la de poder conocer algunos de los caminos no tan difundidos dentro del espacio de la música contemporánea que hoy en día se entremezclan de manera fundamental con todo el ámbito de la creación sonora. Estos caminos son los del experimentalismo norteamericano, en el cual aparecen figuras como Alvin Lucier, Robert Ashley, David Tudor o James Tenney, quienes han aportado visiones fundamentales para el pensamiento actual del uso de la electrónica y el arte sonoro.
Conjuntamente con estos seminarios nuestro plan es continuar e incrementar las demás actividades que venimos realizando, asi como el comienzo en estos días del ciclo AVENTURAS, que arranca el 27/7 y el 3/8 en el Instituto Goethe y el cual se constituirá en un espacio de trabajo regular vinculado al instituto y que se realizará en salas diversas.
Invito a los que estén interesados a chequear nuestra página nueva (en desarrollo) donde se puede encontrar información más detallada sobre las actividades, asi como ha escribir a la casilla de mail del Instituto por cualquier inquietud que quisieran consultar.
Nuevamente muchas gracias Martin.

jueves, 23 de julio de 2009

Too much information

0 comentarios
Las postergaciones obligadas por la gripe A, han generado una acumulación de conciertos dedicados a la música contemporánea para los próximos días, a saber:

Lunes 27, Ciclo Aventuras, organizado por el remozado CEAMC, en el Goethe. Al piano, Bruno Mesz toca Ablinger y Christian Wolff y estrena una obra del argentino Alberto Azzaretto.
Miércoles 29. Presentación del CD Parajes, poemas de la pianista Silvia Dabul musicalizados por compositores argentinos, en la Biblioteca Nacional
Viernes 31. En la Alianza Francesa y a partir de una iniciativa de la UNLA, estará el compositor Philippe Leroux presente en un concierto donde se escuchará su música, además de obras de Saariaho y Santiago Diez Fischer, con la dirección de José Amato
Lunes 3 de agosto, segundo capítulo de Aventuras. Obras de cámara de autores varios. Auditorio del Goethe.
Jueves 6, la segunda función de los Cinco Estudios para la grilla Acústica, de Oscar Edelstein con la nueva generación de su Ensamble Nacional del Sur con sede en la UNQ. También en el Goethe.


Todas las funciones tienen entrada gratuita.

Y me parece que me falta algo más!!!!
Si, acá encontré esta semana en el CCEBA, con muchos cursos para los que hacen música contemporánea, pero también con conciertos. Una muy buena iniciativa y un nombre y un diseño gráfico....................... que me hizo acordar a los sempiternos "Con-cierto en-canto" o la infaltable "masturbanda" que surge, año tras año, en diversos barrios de la nación.

Se llama: "Germina.Cciones... Primaveras latinoamericanas . Encuentros de música contemporánea".
Participan el italiano Luca Belcastro, con charlas de compositores y directores argentinos destacados de la generación intermedia y de las nuevas camadas.
Y va del lunes 27 al viernes 31!!!!

¿Y yo qué hago con mis niños?

ACTUALIZACION: ¡había más ! En el TACEC, del Teatro Argentino de La Plata se estrena "Galileo Galilei" opera de cámara de John King es jueves y viernes 31 y sábado 1!!!!

domingo, 19 de julio de 2009

De las fotocopias privadas a la democratización informática de la música

5 comentarios
POR ABEL GILBERT

¡Cómo ha cambiado el estatuto del saber en la música en los últimos años! ¡Qué diferencia con aquellos días en los que la información circulaba en cantidades macrobióticas o era suministrada por los mandarines de manera discrecional!
Internet ha contribuido a abolir falsas jerarquías, fundadas, a veces, en el acopio espúreo, en la falta de democratización del conocimiento. No solo porque en Internet se encuentra casi todo, de manera aluvional o selectiva. Lo importante y esperanzador es que las nuevas generaciones han comprendido la naturaleza de la red -su lado integrador- y no se guardan nada de lo que circula.
No hace falta ser afiliado al partido pirata escandinavo para comprender qué tipo de relaciones reclama el presente.
Esa nueva horizontalidad ya se traduce de manera impresionante en el campo de la música. Y eso, para los que conocieron o se formaron en “otros tiempos”, que no eran así, es algo que vale la pena celebrar (lo que hoy es para otros natural, ¿eh?).
Recuerdo al respecto un petimetre que se jactaba de enseñar las técnicas de Edgar Varèse solo porque tenía las fotocopias de un libro escrito en inglés. Eran los noventa, y parece que transcurrió un siglo. Permítanme otro recuerdo, de los años ochenta, cuando uno se anotaba en la lista de espera de una embajada europea para acceder, en calidad de préstamo, a la obra completa de Anton Webern. Y no faltaría en el recuerdo la expropiación por parte de algunos de partituras que pertenecían al CLAEM y fueron privatizadas para beneficios personales o de cofradías acotadas, que compartían el código de la capitalización selectiva.
Todo eso ha terminado.
Solo basta entrar a algunos de los blogs cuyos autores, sin mayor ganancia que la satisfacción moral (me abstengo de utilizar la palabra “militancia”, tan desgastada por cierta habla institucional), se han propuesto
“distribuir” la riqueza, establecer nuevas coordenadas y complicidades. Cito, al respecto, cuatro blogs que me han llamado poderosamente la atención por su esfuerzo y su pedagogía:

http://ilcantosospeso.blogspot.com/

http://elrestoesruido.blogspot.com/

http://aulacontemporanea.blogspot.com/

http://aulaelectroacustica.blogspot.com/

http://soloboulez.blogspot.


Llegará el momento en que ese esfuerzo será acompañado por nuevas prácticas sociales, nuevas formas de circulación de los compositores, intérpretes, nuevos espacios reales para producir, escuchar y debatir.Y, así, estar a la altura de lo que las circunstancias reclaman.

sábado, 18 de julio de 2009

III: La legión extranjera en Francia

0 comentarios
Dos argentinos radicados en Francia son los protagonistas del capítulo III de la Legión Extranjera, músicos argentinos en el exterior.
El martes próximo, de 21 a 22, en Fm 96-7 Clásica de Radio Nacional, voy a pasar entrevistas y el siguiente programa de Obras:
De Luis Naón:
Diagonal, para ensamble de cámara, obra sobre la que comenté algo aquí.
Amor a Roma, canciones sobre poemas de Charlie Feiling, estrenadas nada menos que por Susana Moncayo y Gerardo Gandini.
De Martín Matalón, dos obras aún más recientes:
Traces V, para clarinete y procesamiento de sonido en tiempo real y
Lignes de Fuite, una tremenda obra para orquesta de hace un par de años.
Para los que escucharon el programa del martes pasado, va a servir de claro contraste respecto al modo en que están componiendo los argentinos que viven en los EE: UU y los que están en el viejo mundo.

miércoles, 8 de julio de 2009

Legión extranjera por radio capítulo 2

0 comentarios
Anoche empecé con los 4 capítulos del ciclo "La Legión Extranjera. Compositores argentinos en el exterior" en Fm 96.7 Clásica, de Radio Nacional. Estuvo dedicado a dos pioneros: Mauricio Kagel y Mario Davidovsky. Fue interesante el contraste. Kagel, que vivió en Alemania, y Davidovsky que vive en los Estados Unidos pertenecen a la misma generación y pasaron, antes de irse por la Agrupación Nueva Música, que creó Juan Carlos Paz.
Ambos viajaron en pleno auge de la radicalidad modernista en música. Ambos no solo fueron partícipes activos de la escena musical de los 60 sino que se transformaron en referentes con su producción musical. Los sincronismos de Davidovsky para instrumento y electrónica son clásicos de la música "Mixta". Sobre Kagel ya hemos hablado bastante en anteriores posts.
Pasamos obras en las que ambos toman como tema y problema a la música popular. La primer gran diferencia es el modo velado, discretísimo, que establece Davidovsky para citar esas otras músicas. Y el modo más directo, paródico de Kagel. Davidovsky suena en las antípodas, no de Kagel, sino de otro argentino que triunfa en los Estados Unidos: Osvaldo Golijov.
EL martes próximo, precisamente, vamos a quedarnos en la Legión extranjera en USA, escuchando obras de Golijov y Pablo Ortíz. Como Ortíz está en Buenos Aires va a participar en vivo del programa que va de 21 a 22 y también se puede escuchar por internet.

martes, 30 de junio de 2009

Noticias radiofónicas de la Legión extranjera

0 comentarios


Los martes 7, 14, 21 y 28, de 21 a 22, por FM 96.7 Clásica, de Radio Nacional, voy a llevar las voces y las músicas de un grupo de compositores argentinos radicados en el exterior.
Gracias a la invitación de su director, Pablo Kohan, presentamos un miniciclo ampulosamente denominado "La Legión Extranjera". El término remite a los ejércitos imperiales apostados en sus respectivas colonias, del cual la versión francesa es la más arquetípica. Siguiendo esa idea, contactamos a compositores que defienden los intereses culturales argentinos, en bases apostadas en Europa y Estados Unidos.
En esta primera experiencia, vamos a pasar obras de los pioneros, Mauricio Kagel y Mario Davidvsky. Y luego, músicas recientes y reportajes telefónicos con Martín Matalón, Luis Naón, Fabián Panisello, Pablo Ortíz y Osvaldo Golijov. Más detalles en próximos posts

El regreso del ENS y Oscar Edelstein

0 comentarios
Con una nueva generación de performers, Oscar Edelstein vuelve con su Ensamble Nacional del Sur.
En el ciclo de Nuevas Músicas del Instituto Goethe, llevará adelante el estreno del segundo libro de estudios de la Grilla Acústica, los jueves 2 y 16 de julio, a las 20.
Oscar creó el Ensamble Nacional del Sur (ENS) en 1997 como la zona de performance del programa de investigación Teatro Acústico, radicado en la Universidad Nacional de Quilmes.
Crear un ensamble para hacer la propia música ha sido la opción de varios compositores de vanguardia. El grupo y la obra portan un numero de "sentidos" que vale la pena enumerar brevemente:
  • Sus integrantes han sido y son, en su mayoría, compositores (en la licenciatura en Composición de la UNQ, donde Edelstein dicta esa materia).
  • El "orgánico", no remite a la música "académica" sino a la popular. En esta nueva formación hay guitarra eléctrica, bajo eléctrico, teclado, batería y litófono.
  • La música está parcialmente escrita. Luego, la obra está "escrita en el cuerpo" de los performers. El propio Oscar dirige la obra, que se termina de conformar en tiempo real. Lo cual no significa que se esté necesariamente "improvisando". En todo caso, hay un repertorio de acciones previamente acordadas que permiten un grado de "indeterminación" en el mismo momento de la interpretación
  • La idea de una construcción del espacio acústico como elemento estructural del discurso musical. Este un tema central en la música contemporánea, particularmente en la electroacústica. No se trata de la disposición de las fuentes en sí, sino de la construcción de un espacio articulado, a través de la distribución amplificada de fuentes y procesamiento de sonido
  • La duración: a contramano de cierta estandarización que impone, por ejemplo el circuito europeo de la música contemporánea (una obra de cámara no dura jamás, salvo que seas Boulez, más de 20 minutos) y de cierta idea estereotipada respecto de una especie de "brevedad latinoamericana", las obras de Edelstein se extienden en el tiempo. Parece que lo del jueves no será una excepción.
  • La complejidad: la extensión es un correlato de la complejidad del dispositivo musical que propone Edelstein, en la línea de pensamiento musical europeo de la vanguardia "histórica", por darle un nombre rápido.
Ahora, a escuchar.

lunes, 29 de junio de 2009

En Plural

0 comentarios
El Instituto Goethe recupera este mes a la música dentro de su programación.
Lo hace con un ciclo que llama "Nuevas Músicas" al cual me referiré en posteriores entradas. Ahora, quería detenerme en el uso del plural. La idea de lo plural es un tópico de la cultura contemporánea. No por casualidad, los franceses tienen en el campo de las relaciones exteriores a Cultures France (con esa "s" que no suena en el discurso oral del francés, pero se ve en lo escrito).
Hay algo de "corrección política" en el asunto que, no alcanzo a ver por qué aún, me hace ruido.
Pero, para ver el lado positivo, revela un espíritu abierto, tolerante con respecto a la posibilidad de un otro diferente en el mismo campo. Así, mientras hace unos años estaba la Agrupación Nueva Música, luego surgió "Otras Músicas" y ahora, una institución alemana propone las "nuevas músicas". La idea de la nueva música se ha cargado de sentido y densidad en el campo de la vanguardia, pero ese es otro tema. Por lo pronto, durante 4 noches de julio, pasarán por el auditorio de Corrientes 319 la segunda generación del Ensamble Nacional del Sur, de Oscar Edelstein y la nueva camada docente del CEAMC.
Apostilla: Me acordé de un ciclo "Música en plural", conciertos de cámara (no contemporánea) gratuitos que se hacen en la ciudad hace unos años y que coordina Haydée Seibert.Y el ciclo "alternativo" dirigido por Gerardo Gandini que le puso: "Músicas en singular".

miércoles, 24 de junio de 2009

Detalles (Análisis musical breve) Lineas en el espacio de Berlioz

0 comentarios
Si hay una obra repleta de breves momentos que son grandes hallazgos, es la Sinfonía "Fantástica", de Berlioz. Un ejemplo: la idea de "relevo" instrumental dentro de una misma frase.
En el cuarto movimiento, la Marcha al cadalso, hay un cierre de frase genial, que se repite casi idéntico. La secuencia de una única línea es: Cuerdas,-maderas-maderas-metales + pizzicato de cuerdas, timbales + platillos, arcos de cuerdas, maderas, cuerdas. Es la salida de la fanfarria en tutti y el efecto es tanto sonoro como visual: muchos dejan de tocar y se puede seguir el recorrido espacial de la actividad de esa linea, que atraviesa a todas las familias de la orquesta, pero ahora, en vez de superpuestas, en yuxtaposición.
(Hacer click en la imagen para agrandar)

martes, 23 de junio de 2009

Punto cultura

0 comentarios
Otro caso de zeitgeist, ojalá que así sea, podría ser éste, el de que la música contemporánea argentina se apropie también de los recursos de la internet actual. Además del uso de las redes sociales y los feos pero prácticos reverbnation y myspace, es importante que surjan espacios de discusión sobre música, desde la propia música.
Hay un nuevo sitio, Punto cultura que se presenta como "una iniciativa sin fines de lucro que, desde las posibilidades que brinda la Web 2.0 –así como desde la acción directa y la inversión de recursos– incentiva la creación de discursos sobre música y cultura en planos simbólicos y de pensamiento". El sitio está dirigido por dos compositores, Adalberto Vidal y Miguel Galperín, pero se propone como un espacio abierto y que, según me contaron apunta a que participen también otros actores del campo de la música actual.

lunes, 22 de junio de 2009

Zeitgest kageliano

0 comentarios
Zeitgeist es una bella palabra/concepto acuñada por los románticos alemanes, que ha trascendido la frontera de la lengua germana por derecho propio. Por lo información que estoy recabando es aplicable al fenómeno de recuperación de la figura de Kagel en la Argentina.
Diferentes actores del campo de la música, pertenecientes a diferentes generaciones y con intereses estéticos diversos, convergieron en la necesidad de provocar su regreso, primero simbólico y finalmente físico, entre 1990 y 2006.
Ya hemos mencionado la importancia de los artículos publicados por la Revista Lulú en 1991 y 1992 y la edición del sello Auvidis, de 1997 (el 1 a 1 ayudó, claramente, a que esa colección haya llegado a la argentina. Fue importada por Zival's). Sobre esta base, me impresiona ir comprobando una especie de denominador común en el efecto que fue produciendo en muchos de nosotros, más o menos al mismo tiempo. Primero, la sorpresa, luego la fascinación y luego salir en busca de más, discos, partituras, textos.
Así le pasó a Federico Monjeau, que consiguió el teléfono de su casa (en tiempos en que no existía internet) y lo invitó a participar del comité editorial de Lulú. Kagel declinó la oferta, tal vez cohibido por la distancia, pero en cambio le mandó los artículos que serían publicados luego.

PS: sí, el hipervínculo lleva a wikipedia. Honestamente, me pareció que el artículo es claro y simple. No me asusta wikipedia, en la medida en que uno no se pasee por ella sin prestar la debida atención-prevención del caso.

domingo, 21 de junio de 2009

Lavandera tocó

0 comentarios

Horacio Lavandera tocó solo Stockhausen. Parece que estuvo fantástico. Y me lo perdí.
A modo de consuelo, aquí un comentario del concierto, por Pablo Gianera. Cuántas cosas, buenas, que hay en esta ciudad.
(Foto: Fabián Marelli/Diario La Nacion)

sábado, 20 de junio de 2009

Música y poder

1 comentarios
El suplemento de cultura ADN de La Nacion, tiene como tema de tapa Música y poder. Hay varios textos recomendables para leer. Luego, con más tiempo, para los interesados en profundizar en el tema hay dos libros imperdibles del argentino radicado en Francia, Esteban Buch:
"The Bomarzo affaire, opera perversión y dictadura" (editado por Adriana Hidalgo, hay varios ejemplares en la biblioteca de la UNQ) gira en torno de la prohibición de la ópera de Ginastera en 1967.
También está su monumental estudio "La Novena de Beethoven, historia política del himno europeo". Este libro, publicado originalmente en francés y luego en inglés y castellano sale bien caro porque es una edición española, pero vi que había ejemplares en la librería del CCC.

jueves, 18 de junio de 2009

La "argentinidad" en Kagel (4), según Etkin

0 comentarios
El próximo domingo, a las 18, Mariano Etkin presentará "Transposiciones", una entrevista que, deduzco, le hizo él mismo a Mauricio Kagel. El encuentro, con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo en el Teatro Argentino de La Plata. El pianista Bruno Mesz tocará An tasten, de Kagel.
Etkin ha sido uno de los más fervientes defensores de la "argentinidad" Kageliana. Encontré en internet una entrevista que Fernando Lerman le hizo a Etkin en 2003, en el marco de una cursada de una materia en la maestría de música latinoamericana de la Universidad de Cuyo. La desgrabación respeta -tal vez en demasía- la oralidad del original, pero prefiero mantener las citas del modo en que lo decidió su autor.
Etkin asegura que la música de Kagel y el lugar que él ocupa en Europa "es porque se educó acá".
La educación y la experiencia vital de Kagel en la Argentina (recordemos que se fue a los 26 años, con una background cultural notable) fueron la condición para su obra en Europa, segúnEtkin. Mariano sostiene: " Yo creo que es uno de los compositores más argentinos que hay en el planeta. Vive en Alemania hace 40 años, pero [...] la problemática de su música y de su estética es una problemática esencialmente argentina. Toda su ironía, toda su posibilidad de distanciamiento con respecto a ese mundo europeo, es tomado muy irónicamente, la parodia, todo eso es muy argentino. Eso a un alemán jamás se le podría ocurrir. La distancia que tiene con respecto a la cultura europea es la característica y distancia que tiene un argentino".

miércoles, 17 de junio de 2009

Stravinsky en google

1 comentarios
Hoy es el cumpleaños de Stravinsky. ¡Google lo homenajea! modificando su logo (una práctica habitual de la empresa). Pero qué fea y banal es la ilustración. Vayan y vean.
Luego, vuelvan y mírenlo al maestro dirigiendo su Pajaro de Fuego, en 1965.

lunes, 15 de junio de 2009

Süden en concierto (1): El placer (perdido) de la primera audición

2 comentarios
Ayer volvió a tocar el Ensamble Süden. Fue en un espacio atípico pero bienvenido, el nuevo Café Vinilo, en Gorriti al 3700. Estuvo lleno de gente que pudo escuchar obras de Berg, Webern, Xenakis y los argentinos Kagel y Horst, en una sala con mesas que, a más de uno, les permitió acompañar el asunto con cerveza y picadita.
De las cinco obras, tres fueron para mi primeras audiciones (sobre el concierto en general, que estuvo muy bueno y se repite el próximo domingo, escribiré en posteriores post).
Se ha señalado que una de las dificultades que presenta la nueva música es su variedad estética. Al ser tan amplia, implica un gran esfuerzo de "ecualización" por parte del oyente para prestar adecuada atención a la materia, organización y discurso que propone cada pieza. Se ha argumentado también que, en tiempos del sistema tonal, su código, conocido por todos, otorgababa un marco finito que permitía el goce de la novedad, pero dentro de un campo de juego conocido. De este modo, en tiempos de Mozart a Schumann, primaba la música "contemporánea".
Sin embargo, las primeras audiciones no son moneda corriente tampoco en la música popular del presente. Muchas veces, amigos se han quejado de que un grupo X había tocado "demasiados temas nuevos" en un recital. En el campo del rock, por ejemplo, diría que el "estreno absoluto" en vivo es una práctica totalmente infrecuente. Los fans llegan habiendo escuchado, como mínimo, los temas de corte de difusión. Y casi seguro se compraron o copiaron el disco completo antes de llegar al concierto.
¿Por qué ocurre esto? Una hipótesis, que habría que demostrar es que ante una música nueva, desconocemos nuestro futuro inmediato. Estamos "a merced" del intérprete-compositor. Pero, sobre todo, creo, tomamos conciencia del pleno presente, del transcurso del tiempo.
Ayer, escuchando la brillante interpretación de Pablo Malamud en viola, Martín Devoto en chelo y Facundo Ordóñez en contrabajo de Aus dem Nachlass, de Mauricio Kagel, disfruté muchísimo el "no saber" qué ocurriría un instante después, mientras transcurría la obra. Este "no saber" no significa ignorancia total, claro. Por el contrario, entran en juego las implicaciones perceptuales que propone la materia sonora puesta en obra por Kagel, además de la retórica y el conocimiento del resto de sus obras. El futuro inmediato fue, así, un campo de posibilidades, un maravilloso juego de hipótesis posibles y posterior constatación o denegación de las mismas, de soluciones ingeniosas previstas o de felices caminos inesperados. En el tiempo real, presente, irrepetible, de la primera audición

domingo, 14 de junio de 2009

Solo Stocky (por Lavandera)

0 comentarios

Horacio Lavandera toca este jueves en el CETC, obras para piano de Karlheinz Stockhausen:
Tierkreis - Acuario (1974)
Klavierstück IX (1966)
Tierkreis - Piscis (1974)
Klavierstück XI (1956)
24 Natürliche Dauern (2005/2006)
Tierkreis - Aries (1974)
Klavierstück XVI (1997)
Tierkreis - Leo (1974)
La obra de Stockhausen estuvo motorizada, como la de ningún otro compositor de las últimas décadas, por la idea de "revolución permanente". Llevó hasta las últimas consecuencias la idea de exploración, de modo que sus obras fueron puertas abiertas a diferentes universos; universos que en muchas ocasiones él no se dedicaría a recorrer. A consecuencia de ello, Stockhausen no parece tener un "estilo" único (sin entrar a explicar el término, digamos que es lo que, por ejemplo, sí tiene Stravinsky: a pesar de los cambios, bastan 2 compases de cualquiera de sus obras para reconocerlo). El impulso de la originalidad en él llevó a un estilo de múltiples caras. El concierto de Lavandera, por lo pronto, parece ser un ejemplo de ello, al alternar la serie, de por sí ecléctica de los Klavierstucke, con las astrológicas Tierkreis y, en medio de ambos ciclos, una de sus últimas creaciones, de las que Lavandera tuvo contacto directo gracias a su encuentro con el mismísimo Karlheinz.
(
Foto: Ingvar Loco Nordin, tomada del sitio del compositor)