Música, universo en expansión

La música es el denominador común a la hora componer, tocar, dar clases, investigar y hasta escribir en general. Música, entendida para mi, como un universo en permanente expansión.
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de marzo de 2010

Elogio de la lectura

0 comentarios
Es recurrente, entre los escritores, hacer un elogio de la lectura, como vehículo para llegar a la propia escritura. Es Borges, jactándose de ser lector antes que escritor. Este domingo, lo vuelve a decir Juan Forn, en el reportaje que le hacen en Radar:

"Dice Forn al final, algo antes de que aparezca desperezándose su hija Matilda, que el lugar más pleno como escritor, a esta altura de su vida, es el de lector. Que ya ve una relación directa entre el input de la lectura y el output de la escritura. Que disfruta con que escribir sea producto de lo que lee. “Hay una frase preciosa de Monterroso: ‘Lo que más me pasa en mi vida son libros’. Es así, en mi vida es así. Hay múltiples maneras de relacionarse con la literatura: hay gente que escribe por venganza, por odio, por afán de justicia, para descolocar al mundo, para romper estructuras. Mi relación con la literatura, descubrí, insisto, es elegíaca: una manera de celebrar. Hay un verso de Pound que dice, más o menos, que arar es orar, en el sentido de encontrar la manera de que tu trabajo sea una celebración de estar vivo".

Entre los músicos, me parece, el mito de la originalidad, el "ser-uno-mismo", conspiró un poco contra esta idea de un compositor que primero es lector. Esto viene a cuento de la saga de la discoteca personal que inicié ayer.

sábado, 21 de marzo de 2009

Plein sud : Avant-gardes musicales en Amérique latine au xxe siècle

0 comentarios
Resulta que los canadienses tienen un sitio, Erudit, en el que permiten acceder a información académica generada en su país. Entre otras, se encuentra la Revista Circuit Nº 17, Volumen 2, que, en 20007 dedica su dossier al tema que tiene como título este post. Llegué a él, buscando un artículo que me interesaba particularmente, la polémica Paz-Ginastera, sobre la que escribí algo hace tiempo y ahora retomé. El artículo en cuestión es de Esteban Buch (brillante, como siempre, el musicólogo argentino radicado en Paris). Pero hay más artículos interesantisímos, que iré comentando en la semana. Uno de Laura Novoa con la documentación que está ordenando del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Di Tella, puntualmente, la correspondencia de su director, Alberto Ginastera, con invitados como Messiaen y Nono, más una carta que da cuenta de la fallida visita de Stockhausen.
El dossier está dedicado a América latina, pero lo Argentino domina: también hay entrevistas a Alcides Lanza (que está radicado en Canadá hace años) y Gerardo Gandini. El dossier comienza estableciendo un paralelo entre hitos de la música del siglo pasado en las dos Américas, como la aplicación del método dodecafónico y el surgimiento de la música electroacústica.