Música, universo en expansión

La música es el denominador común a la hora componer, tocar, dar clases, investigar y hasta escribir en general. Música, entendida para mi, como un universo en permanente expansión.
Mostrando entradas con la etiqueta avant garde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avant garde. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de abril de 2010

"Producto de uno mismo"

0 comentarios
En el artículo sobre los compositores argentinos publicada en enero pasado por Pablo Gianera en ADN, noté que muchos de los creadores consultados se esforzaban por señalar que sus producciones eran personales, no cercadas por escuelas ni grupos. Esta idea de originalidad a ultranza, propia de las vanguardias del siglo pasado son para mi, una especie de quimera que tiene especial arraigo en nuestro medio. Sobre el punto hay muchos ángulos para entrar en discusión, pero por lo pronto, empiezo citando una carta de Juan Carlos Paz a Luis Gianneo.
En ella trata este asunto. Esta carta siempre me llamó la atención porque va un poco a contrapelo de cierta visión cristalizada sobre Paz, en cuanto a la idea de tener a la originalidad como norte (recordemos que su monumental libro "Introducción a la mùsica de nuestro tiempo" tiene como epigrafe la frase de Cezanne: "en arte se es revolucionario o se es plagiario).
Paz reivindica en la carta la pertenencia a algún tipo de tradición, corriente de pensamiento, estética. Señala con lucidez que todos somos sujetos históricos. El que no lo piensa, en verdad, no es conciente de su situación. También es interesante su reflexión sobre la maduración de un artista, pregunta que también había hecho en su momento Gianera para la producción del artículo antes mencionado
Trasncribo entonces, la Carta de Paz a Gianneo:

"Dice usted que se ha propuesto ser ‘un producto de sí mismo’ antes que ser ‘perrito faldero de tendencias o principios ajenos’. Por lo primero, lo admiro sin reservas ya que me parece una empresa ciclópea la que se propone emprender. Porque yo, mi querido amigo, modestamente le confieso que no creo que uno pueda llegar a ser un producto de sí mismo: uno es producto de miles de influencias encontradas, diversas y a menudo contradictorias. El hombre es cero; vive captando cosas para sentirlas, interpretarlas, comprenderlas si puede y expresarlas si le da el naipe. [...] ahora si ser ‘uno mismo’ significa que desea entregarse a sus impulsos sin preocuparse de ideas o principios ajenos, lo entiendo mejor, per no por eso estoy muy de acuerdo [...]Artísticamente hablando, entregarse al impulso significa dar salida en nosotros todo lo heredado, a aquello que no es nuestro, el sentimiento es algo heredado [...] Mientras se rechacen las conquistas máximas de su arte, no queda más que refugiarse en las conquistas del pasado, ya que no serán tales sino recetas, fórmulas muertas, modismos. [...] Hay mucho de impaciencia y de desorden en el artista americano: quiere llegar pronto. En Europa el artista comienza su carrera cuando por lo general se acerca a la cuarta década. Ibsen ya en los 50 es todavía el perrillo faldero de las ideas de Kierkegaard. Wagner a los 45 recién da cima al italiano y meyerbeereano Tannhäuser [...] Le repito el modo de llegar a ser alguna cosa dentro de una expresión total de época o ambiente es superarlas; superar sus conquistas (tradición) por otras nuevas (superación); pero en ningún modo pretender ser "uno mismo obedeciendo a impulsos que nos imponen la costumbre, la tradición, el decantado "buen gusto" y el horizonte de nuestra personalidad. Si usted no quiere saber nada con "las ideas o principios ajenos" de hoy, del arte de hoy, será en la ideas o principios del arte de ayer, no será schoenbergiano, stravinskiano, honneggeriano, pero caerá más o menos en Debussy, Ravel, Liszt, Wagner, en el folclore que también es herencia o en quien sea. Creo que la trayectoria para dar con lo poco que uno puede aportes, es diametralmente opuesta: el ejemplo de los más grandes es patente. Bach aún en la mitad de su vida estudia e imita a Vivaldi y Buxtehude y a otros; Beethoven recién en la "Kreutzer" obra 47 comienza a desligarse de sus maestros".[1]
[1] Carta a Luis Gianneo. En "cartas de Juan Carlos Paz. Páginas 26-28 Editado por ANM. 1990.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Títulos

0 comentarios
Estuve unos días afuera y me perdí los conciertos de Gerardo Gandini y Francisco Kröpfl (de éste último, Gianera hizo un pormenorizado comentario en La Nacion).
Nuestros patriarcas hacen músicas que suenan diferentes, pero se acercan últimamente en los títulos de sus obras. Gandini, como ya hemos comentado en anteriores post ha estado escribiendo obras para piano que titula Sonatas. Kröpfl, retomó su costumbre inicial, tomada de su maestro Juan Carlos Paz de cifrar sus obras mencionando el orgánico y la fecha de escritura. Música 09 es su último estreno, que conecta con su Música 1966 para piano, que, a su vez, remite a Música 1946, también para piano de Paz.
Los nombres que se les ponen a las obras no son un tema menor. En ambos casos hacen clara referencia a un pensamiento centrado en la autonomía de la música. No puedo generalizar, pero noto que los compositores de las generaciones que les seguimos, tienen (tenemos) una práctica distinta.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Clásico y/o Moderno

1 comentarios

Hernán Vives es un gran músico anfibio. Interpreta música antigua y también toca y compone música experimental. Hace tiempo que trata de cruzar ambos territorios, por ejemplo, llevando su tiorba barroca a contextos actuales. Hace poco lo hizo en el ciclo Aventuras del CEAMC.

A raiz de un post anterior de Gabriel Paiuk, se largó a escribir una reflexión sobre la situación de la música contemporánea y los compartimentos estancos, que paso a postear a continuación.

POR HERNAN VIVES

Creo que el concierto al que fui generosamente invitado a participar como intérprete y compositor por Gabriel (a esta altura puedo decir un verdadero compañero de ruta) merece unas lineas. Es la única oportunidad de este tipo que tuve hasta ahora (sin que lo organice yo mismo) para hacer que convivan y resuenen para la escucha publica la "música antigua" y la "música contemporánea" así que acá van unas ideas sobre lo que estuvieron escribiendo en el blog.

Hay muchas cuestiones importantes aquí y no cerraran por supuesto en un pequeño texto; tampoco es mi intención. En principio me decido por el tema de los compartimentos, los rótulos.

Al respecto, los que seguro nunca están al día son las instituciones (de enseñanza, de difusión de promoción etc.). Excepciones las hay, pero creo que han sido gestos eventuales sin intención clara de acompañar un desarrollo, una acción en el tiempo.

Lo cierto es que, finalmente, la mayoría de nosotros estamos en ellas (las instituciones) de alguna u otra manera y somos nosotros los que no actuamos para cambiar(las).

Hay un punto en que, como los perros, marcamos territorio y entonces dividimos aguas.

No se, quizás tenga que ser así... ¿pero siempre ha sido así???

Las religiones y la músicas tuvieron alguna oportunidad, cuando Alfonso el de las cantigas por ejemplo, pero ahí si que parece que se escucharon y no había web.

Al menos no parece ser tan fácil tolerar, abrir los compartimentos, ni en lo personal ni en lo colectivo. Para mi esta clara una cosa: al menos desde el renacimiento para acá lo mas castigado siempre ha sido lo no académico.

Por ejemplo: uno sigue leyendo cómo se aclara con insistencia que en una obra, aunque hay "azar", "aleatoriedad" etc. no es "improvisado".

Creo que, aunque ciertamente no todos, los músicos están "al día.". Esto ha ocurrido siempre. Lo extraño es que se habla siempre de las "ars novas" del pasado, pero nunca lo hacemos con las del presente. Ser el ars nova del presente es tal vez lo que lo haga contemporáneo. Aclaro que para mi "estar al día" no significa pensar de un modo evolucionista. La idea es más bien cercana a la de Agamben, aquello de que para ser contemporáneo, uno está como desfasado de su tiempo.

Por fortuna, de todos modos el sonido es como los elementos, el agua el fuego; se escapa y nos transforma. Luego, que la obra de quien sea se conozca en su momento, es una cuestión mucho mas grande, que incluye cuestiones económico- sociales; en el mundo en general y agravada acá por nuestra situación en particular.

Los compartimentos estancos existen. Recuerdo que, como hace 15 años, los de la Fundación Antorchas nos pusieron como finalistas en la categoría "teatro", con un proyecto que habíamos presentado por fuera de las categorías existentes, ya que en la obra ni la música, ni la danza, ni los textos o las imágenes se llevaban el premio. En aquel momento supe que perderíamos, pero que estaba bueno porque si a algún ámbito seguro no pertenecíamos por las experiencias individuales de aquel grupo era al teatro.

Hoy, para la ley de mecenazgo las categorías que existen son dos: música académica y música popular.

Hace mas de 20 años que mi camino me viene haciendo cruzar y atravesar desde adentro diversos "ambientes" musicales en argentina. Es mi destino quizás como diría Yupanqui, piedra y camino. No es mejor ni peor, pero lo he visto y lo sigo viendo

Cuando no te pueden ubicar en algún estante se complica y no hablo del publico en general.

Todos sabemos la cantidad de sonido vital que anda por ahí sufriendo la indiferencia, la carencia material. Y siempre sigo escuchando de abrir espacios y spe de gente que ·"ya lo había realizado en su obra".

En todo caso, el par de conciertos que creó Gabriel y la iniciativa general desde el Ceamc reloaded, tienen en el cuerpo esa aventura, ese riesgo. Sería para festejar que en cada ámbito surgieran espontáneamente.

abrazo, vives

jueves, 30 de julio de 2009

CEAMC reloaded

5 comentarios
El compositor Gabriel Paiuk me escribió hace unos días para consultarme si publicaba gacetillas de prensa en este blog. No lo había pensado hasta ese momento, pero lo que le contesté es una idea que me gusta para poner en práctica: lo invité a que escriba algo contando el porqué de las actividades que me estaba proponiendo informar. Concretamente, Paiuk está, junto con un grupo de compositores intérpretes y directores de "treintipico", al frente de una nueva etapa de actividades artísticas y formativas en el Centro De Estudios Avanzados en Música Contemporánea, conocido como Instituto CEAMC. Aquí abajo, entonces, va el texto que escribió, del que hay varios temas interesantes para ir comentando luego.

POR GABRIEL PAIUK

Agradezco la invitación de Martín a escribir en este espacio para poder contar, desde una perspectiva personal, algo acerca de lo que se trata el proyecto nuevo que estamos llevando a cabo en el CEAMC y las actividades que hemos realizado y estamos comenzando.
Lucas Urdampilleta y yo fuimos convocados, por la dirección de la Fundación CEAMC, para hacernos cargo del Instituto, es decir, de la actividad propiamente dicha del Centro como espacio educativo, a partir de comienzos de este año. Yo asumí la dirección del proyecto y tambien incluimos a Roberto Azaretto en el grupo de trabajo que conformamos esencialmente los tres. El grupo de trabajo se completa con Ruben Blasco como director administrativo y el grupo docente que incluye a músicos muy valiosos como Federico Gariglio, Marcos Franciosi, Antonio Zimmerman, Luis Menacho, Sebastian Bauer y Manuel de Olaso.
La motivación para asumir este desafío partió esencialmente de un deseo, y este tuvo y tiene que ver con intentar aportar al medio local un espacio que consideramos vacante y necesario. No es mi intención, y aprovechando las caracteristicas informales del blog, hacer un explicación o argumentación rigurosa de cuales son estas necesidades. Quisiera más bien poder contarlo desde un lugar de expresión personal.
Creo que uno de los ejes principales vinculados a este deseo tienen que ver con la idea de generar un espacio para hacernos preguntas. Cuantas más preguntas se puedan generar en él, más satisfechos vamos a estar. Con ésto me refiero esencialmente a la posibilidad de preguntarnos, ¿que significa y por qué cada uno hace lo que hace, o hacemos lo que hacemos? y ya de por si esta misma frase nos plantea una primer pregunta:¿es que acaso podemos hablar en "colectivo" o debemos hacerlo en "singular"?.
Desde mi lugar personal, por mis influencias Deleuzianas diría -citando al pensador francés- que todo evento es individual y colectivo al mismo tiempo, y de ahi la necesidad de poder pensarlo en ambos terminos simultáneamente.
Una de nuestras perspectivas es justamente la de abrir un panorama diverso, con múltiples opciones y recorridos que permitan abordar y profundizar ésta búsqueda. independientemente del punto en el recorrido en que cada uno de los interesados en hacerlo se encuentre (sean compositores, estudiantes, instrumentistas, teóricos o cualquier modo que no cuente siquiera con un nombre).
La idea es generar un espacio flexible. Serán los seminarios, las charlas dadas por un compositor que a cada uno lo motiven individualmente, serán las jornadas de reflexión que organicemos, los proyectos colectivos o las instancias de diálogo con otras artes: no se trata de encontrar una sola manera que funcione como el método ideal para gestar este "espacio de las preguntas" al que me refiero, sino la posibilidad de generar una configuración múltiple en el cual estas instancias diversas abran caminos diversos .
La pregunta fundamental es quizás acerca de aquello que estamos proponiendo como música, o quizás de manera mas radical, como experiencia artística. Solemos plantear que nos sentimos disconformes con la recepción que tiene la "Música Contemporanea". Nos parece que la difusión no es la adecuada, que los espacios son demasiado precarios, que no contamos con ayuda, criticamos el material de otros, etc.
Creo, desde mi perspectiva, que se trata más bien de asumir la aventura, y "tomar el toro por las astas". Las opiniones y posturas son muy diversas, las críticas y reclamos son también diversos y creo que la mayoría tiene razon en algun punto, y la totalidad se nutre de todos ellos. En lo personal creo que el principal foco para atacar es la propia consciencia de lo que cada uno hace. De qué manera podemos cada uno trabajar para incrementar la intensidad y el rigor del material artístico presentado hasta aquel nivel en que se nos vuelva imperiosa la necesidad de compartirlo, exponerlo a la sociedad y motivar el interés por esto que estamos presentando.
Se trata de una época en la que muchos de los materiales que hasta hace un tiempo se consideraban divididos entre áreas y "escuelas" divergentes, hoy en dia son compartidos y entremezclados de maneras fructíferas y mucho más libres.
Ciertas divisiones que hace solo 15 años parecían tan naturales son, hoy en día (por suerte) innecesarias. Muchos jóvenes compositores europeos y de cualquier parte del mundo es probable que mencionen hoy en día, en una misma frase, a Luigi Russolo, Merzbow, Gyorgy Ligeti y Helmut Lachenmann, o al experimentalismo norteamericano, Galina Ustvolskaya, Radiohead y la improvisación reduccionista berlinesa. Creo que esto es un empuje, hacia un modo que permite justamente poner el foco en la experiencia concreta de lo que se piensa y lo que se hace, con la libertad de medios y las posibilidades que este recorrido nos permite, fuera de estructuras anquilosadas y bastante inútiles.
Creo que a la música contemporánea le falta muchísimo por hacer, y este muchísimo tiene bastante que ver con asumirse como arte y como aventura de la experiencia. Como decía Morton Feldman en una de sus charlas "los pintores (por suerte) no tienen su Darmstadt" y creo que se refería justamente a esta eterna y fuerte costumbre que tenemos de mirarnos demasiado el ombligo. Creo que si algo podemos aprender de otras artes es a empezar a mirar un poco más por la ventana.
Los seminarios que estamos arrancando en el CEAMC a partir de agosto, y para los cuales se encuentra abierta la inscripción (el comienzo ha sido demorado por las postergaciones post-gripe A) apuntan a abrir solo algunos de los espacios que consideramos interesantes en el panorama actual de la música contemporánea. Ellos enfatizan especialmente la posibilidad de relacionarse con otros ámbitos del arte y el pensamiento.
El seminario de Bruno Mesz aborda una introducción a la psicoacústica, con especial énfasis en el entendimiento de las herramientas necesarias para manejar una lectura espectral del sonido. Es claro que el legado del espectralismo, más allá de su estética particular, ha sido abrir un campo de utilización de herramientas técnicas que es hoy en día parte del bagaje de cualquier compositor en cualquier corriente estética.
El seminario de Santiago Garcia Navarro, quien es un reconocido crítico y curador independiente de arte contemporáneo, es para nosotros justamente una apuesta a abrir las posibilidades de pensamiento acerca de lo que acontece en el arte contemporaneo, fuera de la música. Creo que esta experiencia y este diálogo es fundamental para poder cuestionarse y nutrir el camino que realizamos en el sonido.
El seminario de Norberto Cambiasso, apunta tambien a profundizar la apertura de una de las barreras previamente mencionadas, y es la de poder conocer algunos de los caminos no tan difundidos dentro del espacio de la música contemporánea que hoy en día se entremezclan de manera fundamental con todo el ámbito de la creación sonora. Estos caminos son los del experimentalismo norteamericano, en el cual aparecen figuras como Alvin Lucier, Robert Ashley, David Tudor o James Tenney, quienes han aportado visiones fundamentales para el pensamiento actual del uso de la electrónica y el arte sonoro.
Conjuntamente con estos seminarios nuestro plan es continuar e incrementar las demás actividades que venimos realizando, asi como el comienzo en estos días del ciclo AVENTURAS, que arranca el 27/7 y el 3/8 en el Instituto Goethe y el cual se constituirá en un espacio de trabajo regular vinculado al instituto y que se realizará en salas diversas.
Invito a los que estén interesados a chequear nuestra página nueva (en desarrollo) donde se puede encontrar información más detallada sobre las actividades, asi como ha escribir a la casilla de mail del Instituto por cualquier inquietud que quisieran consultar.
Nuevamente muchas gracias Martin.

martes, 23 de junio de 2009

Punto cultura

0 comentarios
Otro caso de zeitgeist, ojalá que así sea, podría ser éste, el de que la música contemporánea argentina se apropie también de los recursos de la internet actual. Además del uso de las redes sociales y los feos pero prácticos reverbnation y myspace, es importante que surjan espacios de discusión sobre música, desde la propia música.
Hay un nuevo sitio, Punto cultura que se presenta como "una iniciativa sin fines de lucro que, desde las posibilidades que brinda la Web 2.0 –así como desde la acción directa y la inversión de recursos– incentiva la creación de discursos sobre música y cultura en planos simbólicos y de pensamiento". El sitio está dirigido por dos compositores, Adalberto Vidal y Miguel Galperín, pero se propone como un espacio abierto y que, según me contaron apunta a que participen también otros actores del campo de la música actual.

lunes, 25 de mayo de 2009

Por qué vale la pena componer y tocar música contemporánea, aquí y ahora

2 comentarios
No se si lo notaron. Pero a los ricos ya no les da culpa reconocer que les chupa un huevo el Arte. Bueno, no a todos los ricos, ni todo el arte. Por ejemplo, si la disciplina artística produce un objeto que pueda poseerse en forma exclusiva, como la más terrenal de las mercancías, pero con el plus de transformarla en objeto de especulación financiera, ahí podemos poner unos (cuantos) mangos. Pero si el objeto pierde su aura en la duplicación y la circulación masiva... no hay valor de uso y cambio.
El caso de la música es palmario. El teatro Colón está cerrado porque ya no les importa disimular "alta cultura" mientras hacen negocio y la pasan bomba. Por eso el poder político puede mantenerlo cerrado: los que consumen esa música son muy pocos y no provienen del sector social más acomodado. Y por eso hoy, curiosamente, la defensa en la legislatura surge de partidos de izquierda, sobre todo en lo que respecta a los derechos laborales; mientras que, la derecha, se lava las manos escudada en un supuesto discurso eficientista.
En cambio la música popular (o mejor dicho, los músicos populares) vuelve a ser objeto de propaganda política, como ayer. El genio de Lito Vitale le volvió a vender la misma mercancía ramplona del mix entre música popular y patriotismo al gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
En 1998 fue a De La Rúa. Ahora, a Macri.
Aclaremos algo: los convocados en ambas experiencias por Lito son mejores músicos y por lo tanto, mejores intérpretes de las canciones patrias que las "ejecuciones" que puedan lograr jamas la mejor banda militar en toda la historia de nuestra nación. (recordemos aquí la célebre frase de Groucho: "La justicia militar es a la justicia, lo que la música militar a la música"). Pero la "operación-simbólica-de-reconciliacion-de-las-masas-con-la-
identidad-nacional", empezó en tiempos de La Alianza y se retoma en los del PRO.... esto me chirría de un modo. Prometo indagar/me un poco más en el asunto.
Retomo: La verdad, a pesar de que muchos se quejan del "desamparo", prefiero no tener que pensar que lo que compongo pueda terminar, como si fuera un cuadro, una escultura, una instalación o lo que sea del "arte", en un living de una casa en San Isidro (y esto teniendo mucha suerte)
Mantengo un cierto optimismo cuyo origen no puedo descifrar aún. Pero una cosa que veo es la siguiente: la música nueva, experimental cuestionadora, radical, escrita y tocada aquí y ahora, nunca dejó de producirse en la Argentina. A pesar de todo.
Es un lugar común decir que en países de Europa desaparecería la composición "avant garde" si se cortaran los subsidios del estado. Acá, no hubo ni habrá mucho que esperar, de nadie. salvo, quizás, lo más importante, la continuidad de la creación. Algunas ausencias son la oportunidad para ocupar un espacio con libertad. Sin "mercado", las artes performáticas tienen una gran ventaja en este sentido.

lunes, 23 de marzo de 2009

Periferias americanas

4 comentarios
La Revista canadiense Circuit Nº 17, Volumen 2 tiene un dossier dedicado a la música de vanguardia en América Latina. Canadá es para nosotros un país lejano, tapado desde nuestra perspectiva latinoamericana por la sombra que provoca los Estados Unidos. Lo mismo, en mayor medida aún, les debe ocurrir a ellos con los que, desde su perspectiva, estamos «là bas».
Sin embargo, tal vez por la pertenencia continental reaparecemos en su agenda periódicamente. A nosotros también nos llegan noticias canadienses de modo fragmentario, pero continua. Argentina tiene una fuerte presencia en el campo de la música canadiense por Alcides Lanza, compositor que es una referencia desde la Universidad de Mc Gill desde hace 30 años. Mariano Etkin pasó unos años por allá, antes de regresar, un tanto espantado por el modo de vida "americano", del norte (el anecdotario que recuerdo haberle escuchado durante las clases en Bellas Artes, merecen un post para más adelante!). También hay contactos en el área de investigación, en particular entre la gente que está en neurociencia y estudia temas cercanos a la música. Por ejemplo, Manuel Eguía, que dirige el Laboratorio de Percepción Sonora (Lapso), en la UNQ, está en contacto con Robert Zatorre, una eminencia, nacido en la argentina y acualmente en Canadá.
Canadá posee el archivo de música electroacústica latinoamericana más importante hasta el presente. El compositor Ricardo Dal Farra viene construyendo desde hace un par de décadas en la Foundation Langlois, una colección que ofrece 231 composiciones accesibles online de obras creadas entre entre 1957 e 2007.
Ellos están en el Primer Mundo. Y nosotros, bueno, ya sabemos. Pero me llamó la atención una lista de acontecimientos relacionados con la música de vanguardia en Canadá y América Latina, en el prefacio del dossier, escrito por Johnathan Goldman.
Dodecafonismo.
La primer obra escrita con este método en Canadá fue en 1938 Spasmodia, de John Weinzsweig. En América Latina, el argentino Juan Carlos Paz escribió su Primera composición dodecafónica 4 años antes.

El primer Estudio Electroacústico
En Canadá se creó en Mc Gill, en 1959. Goldman dice que en AL el primero fue el laboratorio del Di Tella, creado en 1962. En verdad el primero fue en 1958, o sea, un año antes! creado por Francisco Kröpfl en la facultad de arquitectura. (Creo recordar que este tema del "pionerismo" está en disputa con un laboratorio similar en Chile).

También se traza un paralelo en las primeras obras electrónicas. En 1954 en Canadá y en 1956 en Brasil. No tengo datos a mano, pero, de memoria, recuerdo que la instalación "Música para la torre" de Kagel es de 1954.
Goldman enumera estos datos con curiosidad, debido al notable sincronismo en dos realidades aparentes disímiles. ¿Qué estará pasando ahora allá arriba? nos preguntamos nosotros, Igual que ellos respecto de aquí, abajo.
En el medio, o mejor dicho en el centro, the States...

sábado, 21 de marzo de 2009

Plein sud : Avant-gardes musicales en Amérique latine au xxe siècle

0 comentarios
Resulta que los canadienses tienen un sitio, Erudit, en el que permiten acceder a información académica generada en su país. Entre otras, se encuentra la Revista Circuit Nº 17, Volumen 2, que, en 20007 dedica su dossier al tema que tiene como título este post. Llegué a él, buscando un artículo que me interesaba particularmente, la polémica Paz-Ginastera, sobre la que escribí algo hace tiempo y ahora retomé. El artículo en cuestión es de Esteban Buch (brillante, como siempre, el musicólogo argentino radicado en Paris). Pero hay más artículos interesantisímos, que iré comentando en la semana. Uno de Laura Novoa con la documentación que está ordenando del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Di Tella, puntualmente, la correspondencia de su director, Alberto Ginastera, con invitados como Messiaen y Nono, más una carta que da cuenta de la fallida visita de Stockhausen.
El dossier está dedicado a América latina, pero lo Argentino domina: también hay entrevistas a Alcides Lanza (que está radicado en Canadá hace años) y Gerardo Gandini. El dossier comienza estableciendo un paralelo entre hitos de la música del siglo pasado en las dos Américas, como la aplicación del método dodecafónico y el surgimiento de la música electroacústica.