Música, universo en expansión

La música es el denominador común a la hora componer, tocar, dar clases, investigar y hasta escribir en general. Música, entendida para mi, como un universo en permanente expansión.
Mostrando entradas con la etiqueta Buch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buch. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de julio de 2010

La música como metáfora política

0 comentarios
Dice Esteban Buch, en una entrevista publicada en la Revista Ñ, sobre el perfil de su trabajo.

Justamente, muchos de sus libros no tratan sobre música de traducción escrita, sino más bien sobre música popular. ¿Por qué se atuvo al primer caso?

Bueno, mi primer trabajo musical fue sobre el Himno y la principal característica de los himnos es estar fuera de toda clasificación genérica y de la discusión música de tradición escrita y música popular... Pero sí, después es cierto: trabajé sobre Beethoven, sobre Alban Berg, ahora sobre Schönberg. Debería decir que fue por especialización, también hasta cierto punto por gusto –y digo cierto punto porque escucho muchísima música popular–, pero fundamentalmente porque se trata de cuestiones históricas de más largo plazo que tal vez todavía no permita por ejemplo el rock. Y conste que digo esto sin pretender que la música clásica es mejor que la popular. Creo que ese tipo de jerarquización por género ya no tiene validez en esta época. De hecho, mi trabajo más reciente trata sobre el cruce entre géneros: los tangos compuestos por compositores académicos. Lo que me interesa es, justamente, la dimensión política de cómo se han constituido las jerarquías entre géneros. Por ahora es apenas un proyecto...

La nota completa, acá

sábado, 10 de julio de 2010

Pensar la música

0 comentarios
Esteban Buch, musicólogo argentino radicado en París, pasó esta semana por Buenos Aires. Ofreció conferencias en la UNQ, Bellas Artes de la UNLP y coordinó una jornada sobre tango en la Alianza Francesa. Y presentó la edición castellana de su libro "El caso Schoenberg". Aquí, un link a la entrevista que le hace Pablo Gianera sobre este (nuevamente brillante) trabajo de investigación de uno de los tipos que con más inteligencia, piensa sobre música. En ADN