Música, universo en expansión

La música es el denominador común a la hora componer, tocar, dar clases, investigar y hasta escribir en general. Música, entendida para mi, como un universo en permanente expansión.

martes, 31 de marzo de 2009

La legión extranjera

0 comentarios
Con los pioneros Mauricio Kagel, Mario Davidovsky y Horacio Vaggione, la Argentina exporta desde hace décadas, también, compositores.
La experiencia del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (Claem) fue determinante en este sentido: clausuró algunas viejas antinomias, proveyó de información musical y estética y tecnología de avanzadas. De allí surgieron las tres máximas referencias para la composición en el país desde entonces: Gerardo Gandini, Francisco Kröpfl y Mariano Etkin.
Ellos formaron a muchos de los músicos que hoy viven y llevan adelante sus carreras en diferentes lugares del planeta. Hay un grupo importante, que, además, lo hace con singular éxito, en medios culturales divergentes. Se trata de una legión extranjera que, a pesar de la distancia (geográfica y temporal) mantiene vínculos con la argentina. La relación varía, en un arco que va del amor al odio y, también, la indiferencia. Pero no solo de los "legionarios" hacia su país de origen, sino también de los que nos quedamos acá hacia los que andan por allá.
Por eso me parece que la cuestión de la identidad, la pertenencia a un medio cultural propio o adoptado, ser argentino desde acá o desde allá, conforman un nudo problemático que se deberían repensar en nuestro medio. Por lo pronto, iré tirando algunas ideas o apuntando notas de otras personas para abrir el debate.

viernes, 27 de marzo de 2009

Gandini al piano (apostillas 1)

0 comentarios
Gandini, premiado, escrito y elogiado, se sentó luego al piano, para producir el estreno local de su Sonata Nº 8 (diario 2008). Momentos antes de hacerlo, comentó que el último de los 14 fragmentos en que podría segmentarse la obra, se basaba en la Misa de Notre Dame de Machaut.
Cuando llegó ese momento, me ocurrieron varias cosas, supongo que en forma entre simultánea o velozmente yuxtapuesta. Voy con la primera:
Me acordé de las clases de Armonía con Sergio Hualpa, en Bellas Artes de la UNLP. Hualpa tenía una memoria prodigiosa de toda la literatura pianística, camarística, orquestal y aledaños de la música centro europea. Producto de su experiencia, creo que de maestro acompañante, solía abandonar la partitura que estaba tocando y pasar a un fragmento de "Tristán e Isolda" a otro de Hugo Wolff, para reforzar con hechos sonoros, lo que estaba argumentando. Me acordé de esto, porque en muchos casos, todos teníamos que hacer un esfuerzo de imaginación para completar lo que faltaba: cuerdas, voces, metales, percusión.
En el final de la octava sonata, Gandini estaba trayendo, desde el piano, las voces de la primer misa completa "de autor". Creo que nunca la escuché en vivo, pero si en disco varias veces; la seguí con partitura durante diferentes momentos de estudiante. La polifonía que traía Gandini desde el piano, me llevó a ese ejercicio de completar las voces, su aliento continuo (esa radical diferencia con el piano). Se trata de un efecto poderosamente melancólico: el del antiquísimo fragmento del pasado (con su verticalidad "hueca" de la modalidad medieval) traído al presente, desde una traducción necesariamente "otra" (por no mencionar que, además, las quintas del piano temperado son un anacronismo para el modo de afinación del siglo XIV).
En este punto, me imagino, aunque no estoy seguro, que hay una gran diferencia entre quienes reconocen el "texto de origen" (no necesariamente son citas directas las de Gandini, a veces son fragmentos, bloques verticales, algunas notas) de quienes no. En este tipo de músicas, un oyente se enfrenta a su propia "biblioteca sonora" (una situación extrema de esto se da en el Scherzo de la Sinfonía de Berio). Y también, a la precisión de su memoria. En orden decreciente se puede reconocer autor y obra; autor pero no obra; estilo sin autor ni obra; epoca.
De todos modos, no creo que haya un efecto de erudición "excluyente" de su parte. Creo, antes bien, que Gandini, como Hualpa son continuadores de una tradición iniciada en el romanticismo: la del piano como "la medida" del todo musical. Schumann reseñando (inteligentemente por cierto!) la "Sinfonía Fantástica" de Berlioz, a partir de una transcripción pianística que le pasó Liszt es un buen ejemplo de ese modo de pensar y hacer la música.
Ricardo Piglia comentó en la mesa previa, que en la música de Gandini se podía encontrar también una construcción de instancia crítica. Este juego de espejos con el pasado de la música, enfrentado a los conocimientos musicales del oyente provocan un tipo de escucha muy particular para mí, en el que muchas veces me parece estar compartiendo, en tiempo real, el proceso de composición misma. A alguno le podra parecer que se pierde la magia. No me pasa con todas las músicas, pero si, en ocasiones con los desafíos que propone, con sus obras Gandini.

jueves, 26 de marzo de 2009

Soné

1 comentarios
Fracasé con My Space! por eso probé suerte en Reverbnation, otro sitio en el que me acordaba haber escuchado a Martín Devoto. Así que listo, subí, como para empezar, 3 obras, dos vinculadas a la serie "Alrededor del tango" y otra, a la línea más "abstracta"
Pasen, escuchen y comenten, si gustan.
El link permanente queda anotado también, aquí a la derecha, en el apartado "Lineas de acción"

miércoles, 25 de marzo de 2009

Money makes the world go around

0 comentarios
El Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), que funcionó dentro del Instituto Di Tella ocupa un papel crucial en la historia de la música contemporánea en la Argentina y de varios países de sudamérica. A pesar de ello, no hay todavía estudios sistemáticos sobre el período.
Quien está trabajando sobre el tema es Laura Novoa, que tiene al CLAEM como tema de suy tesis doctoral en Artes de la UBA. Novoa ya estuvo clasificando y ordenando la profusa documentación del CLAEM y publicó parte de esa información en la ya mencionada Revista Circuit Nº 17,vol.2 Al final del artículo se incluye la copia de una carta, manuscrita, de Stockhausen, quien canceló a último momento su viaje a sudamérica, según informa Novoa.
Las cartas publicadas son valiosísima fuentes de primera mano para comprender el funcionamiento del CLAEM y el por qué de su éxito.
Uno, no es una novedad, es el tremendo respaldo económico que obtuvo Ginastera para el Centro. La prueba es el cachet que le pagó a Olivier Messiaen para dictar 8 clases a lo largo de un mes, en Buenos Aires, en el año 1962.
Según consta en la carta enviada, el cachet (en limpio, porque aparte se le pagó el pasaje de avión y la estadía en hotel) eran 3000 dólares. En la carta de respuesta, Messiaen acepta encantado. En el sitio del Bureau of Labor Statistics de los EE.UU encontré una calculadora que estima cuál sería el poder adquisitivo de esos 3000 al día de hoy. Messian recibiría por su visita 21.078 dólares.

lunes, 23 de marzo de 2009

Periferias americanas

4 comentarios
La Revista canadiense Circuit Nº 17, Volumen 2 tiene un dossier dedicado a la música de vanguardia en América Latina. Canadá es para nosotros un país lejano, tapado desde nuestra perspectiva latinoamericana por la sombra que provoca los Estados Unidos. Lo mismo, en mayor medida aún, les debe ocurrir a ellos con los que, desde su perspectiva, estamos «là bas».
Sin embargo, tal vez por la pertenencia continental reaparecemos en su agenda periódicamente. A nosotros también nos llegan noticias canadienses de modo fragmentario, pero continua. Argentina tiene una fuerte presencia en el campo de la música canadiense por Alcides Lanza, compositor que es una referencia desde la Universidad de Mc Gill desde hace 30 años. Mariano Etkin pasó unos años por allá, antes de regresar, un tanto espantado por el modo de vida "americano", del norte (el anecdotario que recuerdo haberle escuchado durante las clases en Bellas Artes, merecen un post para más adelante!). También hay contactos en el área de investigación, en particular entre la gente que está en neurociencia y estudia temas cercanos a la música. Por ejemplo, Manuel Eguía, que dirige el Laboratorio de Percepción Sonora (Lapso), en la UNQ, está en contacto con Robert Zatorre, una eminencia, nacido en la argentina y acualmente en Canadá.
Canadá posee el archivo de música electroacústica latinoamericana más importante hasta el presente. El compositor Ricardo Dal Farra viene construyendo desde hace un par de décadas en la Foundation Langlois, una colección que ofrece 231 composiciones accesibles online de obras creadas entre entre 1957 e 2007.
Ellos están en el Primer Mundo. Y nosotros, bueno, ya sabemos. Pero me llamó la atención una lista de acontecimientos relacionados con la música de vanguardia en Canadá y América Latina, en el prefacio del dossier, escrito por Johnathan Goldman.
Dodecafonismo.
La primer obra escrita con este método en Canadá fue en 1938 Spasmodia, de John Weinzsweig. En América Latina, el argentino Juan Carlos Paz escribió su Primera composición dodecafónica 4 años antes.

El primer Estudio Electroacústico
En Canadá se creó en Mc Gill, en 1959. Goldman dice que en AL el primero fue el laboratorio del Di Tella, creado en 1962. En verdad el primero fue en 1958, o sea, un año antes! creado por Francisco Kröpfl en la facultad de arquitectura. (Creo recordar que este tema del "pionerismo" está en disputa con un laboratorio similar en Chile).

También se traza un paralelo en las primeras obras electrónicas. En 1954 en Canadá y en 1956 en Brasil. No tengo datos a mano, pero, de memoria, recuerdo que la instalación "Música para la torre" de Kagel es de 1954.
Goldman enumera estos datos con curiosidad, debido al notable sincronismo en dos realidades aparentes disímiles. ¿Qué estará pasando ahora allá arriba? nos preguntamos nosotros, Igual que ellos respecto de aquí, abajo.
En el medio, o mejor dicho en el centro, the States...

sábado, 21 de marzo de 2009

Plein sud : Avant-gardes musicales en Amérique latine au xxe siècle

0 comentarios
Resulta que los canadienses tienen un sitio, Erudit, en el que permiten acceder a información académica generada en su país. Entre otras, se encuentra la Revista Circuit Nº 17, Volumen 2, que, en 20007 dedica su dossier al tema que tiene como título este post. Llegué a él, buscando un artículo que me interesaba particularmente, la polémica Paz-Ginastera, sobre la que escribí algo hace tiempo y ahora retomé. El artículo en cuestión es de Esteban Buch (brillante, como siempre, el musicólogo argentino radicado en Paris). Pero hay más artículos interesantisímos, que iré comentando en la semana. Uno de Laura Novoa con la documentación que está ordenando del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Di Tella, puntualmente, la correspondencia de su director, Alberto Ginastera, con invitados como Messiaen y Nono, más una carta que da cuenta de la fallida visita de Stockhausen.
El dossier está dedicado a América latina, pero lo Argentino domina: también hay entrevistas a Alcides Lanza (que está radicado en Canadá hace años) y Gerardo Gandini. El dossier comienza estableciendo un paralelo entre hitos de la música del siglo pasado en las dos Américas, como la aplicación del método dodecafónico y el surgimiento de la música electroacústica.

Un León en el Moma

2 comentarios
Dice León Ferrari, 88 años, en la entrevista que le hacen hoy en ADN ante la pregunta ¿El horizonte del artista tiene que ser el trabajo?: "No, tiene que ser la renovación. Porque si uno se queda, corre el riesgo de repetir lo que tiene éxito y ahí se embroma. Uno se tiene que ganar la vida con otra cosa para poder hacer lo que quiere, si no, se deforma para vender. Durante 30 años me gané la vida haciendo otras cosas y, mientras, me dedicaba también al arte."
León va todos los días a su taller de San Cristobal donde trabaja hasta el mediodía. El año pasado, cuando con Buenos Aires Sonora y Gabriela Prado ensayamos en el patio de ese estudio repleto de obra nueva durante un mes, lo pudimos comprobar. El mismo nos ofreció ensayar ahí con sus "Berimbau", esculturas con las que hicimos "Tinta china sonora"; él mismo nos abría la puerta cotidianamentemás de una vez. Y nos convidó con vino cuando hicimos el último ensayo antes de partir con sus esculturas para la Provincia de Corrientes. En el interín, lo vi con un puro en una mano y pincel en la otra cubriendo, día a día, una tela, supervisando el trabajo de Yaya, su único ayudante con unas pelotas gigantes de telgopor, y preparando su ahora inminente muestra en el Moma.
Todo con una sencillez, una generosidad y una alegría desarmantes. Genio!

jueves, 19 de marzo de 2009

My Space: se ve feo, pero suena bien

1 comentarios
Intenté hace un tiempo hacer una página propia en My Space. Salí espantado por el formato feo con ganas que tiene.
Pero debo reconocerle su utilidad y prometo dotarlo de mi propio contenido musical a la brevedad.
Es que, como decían por ahí, mejor que decir es hacer. Y, lo cierto, es que para todas las músicas que caen por afuera del mainstream es un vehículo de comunicación formidable.
Así como Beatriz Sarlo comentó hace un tiempo, no sin cierta nostalgia, que, vía Google, se estaba terminando el ejercicio de la módica erudición de recordar el nombre de un actor secundario en un film de Torre Nilson, o la capital de Kuala Lumpur, my space permite escuchar de primera mano las fuentes primarias de este asunto que es la música.
Ok, no todo se escucha bien y, como mínimo, hay que ponerse auriculares. Pero, por ejemplo, ahora puedo saber rápidamente que música hacen mis alumnos de Historia II de la UNQ.
También podés al menos tapar agujeros de circulación entre la propia música contemporánea argentina. El circuito que se arma siguiendo la lista de amigos es interesantísima. Hace un par de días el recorrido que hice fue: Compañía oblicua --- Marcelo Toledo --- Martín Devoto --- Ensamble Sûden.
En todos los casos, algo que también me pareció notable es que la lista de amigos no era exclusivamente "contemporánea", "culta" o como la quieran llamar. Hace rato (diría que. generacionalmente, los que crecieron con Los Beatles para acá), los que hacemos esta música escuchamos, tocamos y compartimos espacios con colegas del campo "popular" "de escucha", tomando la idea de Fischerman del Efecto Beethoven.
La escucha directa desmitifica, pone las cosas en su justa medida y ayuda a discutir sobre otras bases. Obviamente mejor es escuchar en vivo, pero, por ejemplo, podes llegar a obras de compositores que no viven acá y no están siendo tocadas por interpretes locales. Para quienes nos formamos antes de la era internet, es algo providencial y que rompe el real "cerco informativo" que caracterizó a la música contemporánea argentina, aún en ambitos universitarios.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Sonata 8 de Gandini: escribir para la historia

0 comentarios

El jueves 26, Gandini estrena su Sonata Nº 8. La serie de sonatas es un proyecto que ya podríamos decir que se inscribirá en la etapa "tardía" de nuestro gran compositor nacional. Ponerlo así, produce algo de melancolía, tono que por cierto campea en las que al menos pude escuchar yo: por decir algo a vuelo de pájaro, me resuenan como constantes la preferencia por los tempi lentos y el uso intensivo del pedal de sustain, empastando acordes y líneas morosas.
El estreno se da en el marco de la presentación de un libro sobre su obra,"Música ficción", escrito por su colega y compañera académica en la UCA, Marta Lambertini.
En la mesa estarán Pablo Gianera y Ricardo Piglia, escritor con quien, gracias a su afinidad estética, hizo historia en los 90 con la ópera "La ciudad Ausente".
Hay momentos en los que un artista "hace la historia" produce con sus obras, su acción en en el medio, su protagonismo, "hechos", marca caminos.
En otros, pareciera ser que el autor ya se desentiende de la vorágine del campo y el vórtice del tiempo y escribe "para la historia".
Se me viene a la cabeza Beethoven y si semejante nombre puede parecer una desmesura, no lo es respecto a la sensación que me produce el momento de Gandini en la música argentina de hoy: está escribiendo para la historia.
Aporta a esta idea el vehículo que ha elegido, la Sonata, tan cargada de tradición y prestigio, de hegemonia hoy un tanto cascoteada. En este sentido me gusta la idea de pensar que Gandini lo hace casi como una reivindicación de la música absoluta después del fin de ese "Relato".
Como con el Beethoven tardío, no es que su música no provoque interés; sino que él, simplemente, ya no ocupa el centro de la escena como lo hizo desde que fue docente y promotor de los Festivales del Di Tella en los 60, los conciertos del Jockey Club en los 70, las clases y conciertos en la Fundación San Telmo en los 80. Y,sobre todo, durante los 12 años al frente del Centro de Experimentación en Opera y Ballet, como lo bautizó Sergio Renán en 1989 y luego trocó en CETC, para incluir el nómbre del teatro que lo albergaba.
De "La casa sin sosiego" a "Ciudad ausente" y "Liederkreis" su modo de pensar la música como un gran "museo sonoro", fiesta del intertexto, fue tan influyente que hasta tematizó seminarios en el Camping Musical Bariloche y de espectáculos varios del CETC.
La celebración incluye la del premio Tomás Luis de Victoria, que le dieron el año pasado.
Allí estaremos.

"¡Más maestro será usted!" (Concierto de la Compañía Oblicua)

0 comentarios
La Compañía Oblicua, que dirige Marcelo Delgado,arranca el año con un concierto con puros estrenos. Bien por esta gente desacartonada, que evita el camino recto, aunque debemos preguntarles por qué se pusieron tan formales en la gacetilla: "Como resultado del seminario de composición que el Mtro Gerardo Gandini"... "¡Más maestro será usted!", dirá seguramente Gerardo, remedando al maestro (!) de la ironía, "don" Juan Carlos Paz. La cita, es en Biblioteca Nacional, el domingo 29.

martes, 17 de marzo de 2009

Gianero solitario

0 comentarios
Pablo Gianera, una de las mejores noticias para el campo de la música actual en la prensa escrita argentina de estos tiempos, tiene un blog. Se llama Gianero Solitario. Como èl mismo reconoce: "El nombre puede ser un juego de palabras un poco tonto, pero define con alguna exactitud la situación del que lee y del que escribe: solo en los dos extremos de la cadena intelectual. La literatura queda filtrada aquí por los entusiasmos, las decepciones y los caprichos solitarios del lector que escribe estas líneas". El blog es parte de sus "obligaciones" como crítico literario y musical en ADN del diario La nación. Lo cierto es que gracias a ella alguien, más o menos periódicamente escribe y piensa sobre música. O cita y guía a pensar sobre música en este nuevo soporte.
Ahora bien, lo de "solitario" también le calza porque hay muy pocos "comments" en su sitio. Y, si bien hay quienes hasta lo suprimieron, hartos del spam y los insultos, me parece que no estaría mal acompañarlo a Pablo, aprovechar ese espacio y armar un poco de ruido... Es gracioso que diga esto acá. Durante años escribí y escribí sobre música. Pero ahora estoy con resaca. Porque estoy escribiendo mi propia música. Pero deberíamos intentar recuperar la práctica de la escritura sobre música, quienes de diferentes modos participamos de ella. Me refiero a los intérpretes y los compositores tanto como los investigadores e intelectuales que tengan relacion fuerte con ella. Por lo pronto, corro la voz: allá está el gianero, proponiendo ideas, tirando el guante.