Música, universo en expansión

La música es el denominador común a la hora componer, tocar, dar clases, investigar y hasta escribir en general. Música, entendida para mi, como un universo en permanente expansión.
Mostrando entradas con la etiqueta Conciertos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conciertos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de julio de 2010

La música después de la música pura

0 comentarios
Concierto del trío "Música Impura". Devoto (vc) – Spinelli (cl) –García (pf), tocan obras de Beat Furrer, Toshio Hosokawa; Alberto Hortigüela; y de los argentinos en la "legión extranjera", Mario Mary y Marcelo Toledo Sábado 24 de julio, a las 19, en el Centro Nacional de la Música Sala: Guastavino México 564. Entrada gratuita.
El concierto se da en el marco del 5º ciclo de conciertos de música contemporánea organizado por la Direción Nacional de Música que, tosudamente mantiene viento en popa el compositor Juan Ortiz de Zarate.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Musica contemporánea y efecto "cine argentino"

10 comentarios
La inauguración del Ciclo de Música contemporánea del San Martín reavivó la discusión sobre cuál es el verdadero estado de las cosas en nuestro campo.
Los medios masivos elogiaron sin reservas el concierto inaugural del ciclo, con la Orquesta Sinfónica Nacional tocando músicas que, no por importantísimas, tenemos que recordar que ya no son contemporáneas. Atmósferas está a dos años de cumplir medio siglo y la Sinfonia de Berio, 41.
Se trata de dos obras que muchos de los que estuvimos ahí escuchamos y analizamos con fruición y detalle.... grabación de por medio.
La sala Martín Coronado está pensada para teatro de prosa. Esto significa un tiempo de reverberación corto, poco apto para la música. Si a eso sumamos que en el escenario había cortinas (material de un alto coeficiente de absorción), en vez de una campana acústica, no sorprende que a todos la música nos haya llegado asordinada, anestesiada. La célebra caída ligetiana hacia el cluster de contrabajos no pudo sonar más tibia y decepcionante. Probablemente los contrabajistas se podrían haber jugado más, "romper" sus instrumentos.
Pero esto lleva a otro tema: los integrantes de las orquestas argentinas son altamente refractarios a la música del siglo XX y contemporánea en general.
¿Qué hacer? A mi me parece que los que escriben sobre música en los diarios se encuentran ante la siguiente duda: apoyar el esfuerzo, la patriada digamos, o cuestionar lo que falta, más allá de la buena voluntad. El peligro es el que les pase como a la crítica del flojo cine argentino de los 80-90, porque la distancia entre las ganas y la realidad son evidentes. A la crítica cinematográfica la cosa se les hizo más fácil cuando pudo salir a defender y valorar el cine de Martel, Alonso y el NCA: por más que los reaccionarios chillen, ahí hay obra buena.
En el campo musical contemporáneo es un momento, para variar, de resistencia. Monjeau en medio del suplemento de Espectáculos de Clarín es un enclave casi inexplicable. Me parece que le dan lugar porque en la redacción lo quieren y lo respetan pero no les importa mucho sobre lo que hable. También, me parece, Federico le está perdiendo el pulso a lo que está pasando. Hay mucha música sonando en la ciudad de la que no está dando cuenta. Hay un magma del que está emergiendo mucho, bueno y diverso, pero que no se le hace visible a los medios. (este es otro tema para discutir en otros posts).
Luego, está el laburo de Alejo Pérez. Ahí sí creo que tenemos que poner muchas fichas. Me parece que la nueva música (la que sea) necesita de la complicidad y el compromiso de los que la tocan. Para eso hay que lograr transmitir el entusiasmo y la pasión que a uno lo mueve a componer, a los que tocan.
La situación ideal es la de contar con un grupo de músicos comprometidos con la música que se toca y con posibilidades materiales de tocarla al mejor nivel. Las orquestas son en este sentido un hueso duro, muy duro de roer: hay que lograr revertir la estadística y que la mayoría toque interesada, o por lo menos, con orgullo de cuerpo.
Eso se logra con buenas obras y con buenos directores. Por su idea, imagino que la Sinfonía pudo haber permitido conectar a más integrantes de la sinfónica con la obra. Pero la clave es tener delante del podio a un muy buen director. La sinfónica, cuando tiene directores buenos, responde, incluso, más allá de qué repertorio se trata. En este sentido Alejo, formado en composición en la UCA (llegó a estrenar una ópera en el CETC) y de vuelta de su experiencia europea con Peter Eotvos puede lograr ese cambio.
En el caso de los grupos de cámara que si están compenetrados con la nueva música el problema que hay es otro: no cuentan con el tiempo suficiente para dedicarle a la actividad de sus grupos.
No hay mucho misterio en esto, se llama "dedicación exclusiva". Gente con ganas de dedicarse en exclusiva a esto hay. El tema, como siempre, es quién pone la plata.

lunes, 5 de octubre de 2009

La Bati-Novena de Bati-Beethoven

0 comentarios
Alex Ross, el crítico del New Yorker estuvo presente en el concierto inaugural de la gran estrella de la dirección orquestal del siglo XXI, Gustavo Dudamel, en Los Angeles.
La foto, que ilustra el debut del joven director venezolano al frente de la Orquesta Filarmónica de Los Angeles, muestra el momento culminante de la Oda a a la Alegría beethoveniana, con fuegos artificiales incluidos, con la que cerro la velada al aire libre.
Ross titula el post "Dudamel Begins", remedando el título de la saga de Batman, aportando una nueva capa de sentido a la trajinadísima Oda del maestro de Bonn. Se me ocurren muchas cosas para comentar, pero me gustaría sobre todo leer alguna idea al respecto escrita por Esteban Buch, autor de un estudio exahustivo y notable de la historia de la recepción de esta obra, desde su estreno hasta el presente.

viernes, 2 de octubre de 2009

A los 41, ¡Berio!

0 comentarios
El viernes 30 de octubre se inicia una nueva edición del Ciclo de Música Contemporánea del San Martín. Allí, finalmente, se estrenará en la Argentina la Sinfonía, para 8 voces amplificadas y orquesta de Luciano Berio. Este clásico del siglo XX (es de 1968) va a ser dirigida por Alejo Pérez, al frente de la Sinfónica Nacional y solistas vocales franceses. En la misma función se escuchará también Atmósferas, de Ligeti, y The four sections, de Steve Reich.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Clásico y/o Moderno

1 comentarios

Hernán Vives es un gran músico anfibio. Interpreta música antigua y también toca y compone música experimental. Hace tiempo que trata de cruzar ambos territorios, por ejemplo, llevando su tiorba barroca a contextos actuales. Hace poco lo hizo en el ciclo Aventuras del CEAMC.

A raiz de un post anterior de Gabriel Paiuk, se largó a escribir una reflexión sobre la situación de la música contemporánea y los compartimentos estancos, que paso a postear a continuación.

POR HERNAN VIVES

Creo que el concierto al que fui generosamente invitado a participar como intérprete y compositor por Gabriel (a esta altura puedo decir un verdadero compañero de ruta) merece unas lineas. Es la única oportunidad de este tipo que tuve hasta ahora (sin que lo organice yo mismo) para hacer que convivan y resuenen para la escucha publica la "música antigua" y la "música contemporánea" así que acá van unas ideas sobre lo que estuvieron escribiendo en el blog.

Hay muchas cuestiones importantes aquí y no cerraran por supuesto en un pequeño texto; tampoco es mi intención. En principio me decido por el tema de los compartimentos, los rótulos.

Al respecto, los que seguro nunca están al día son las instituciones (de enseñanza, de difusión de promoción etc.). Excepciones las hay, pero creo que han sido gestos eventuales sin intención clara de acompañar un desarrollo, una acción en el tiempo.

Lo cierto es que, finalmente, la mayoría de nosotros estamos en ellas (las instituciones) de alguna u otra manera y somos nosotros los que no actuamos para cambiar(las).

Hay un punto en que, como los perros, marcamos territorio y entonces dividimos aguas.

No se, quizás tenga que ser así... ¿pero siempre ha sido así???

Las religiones y la músicas tuvieron alguna oportunidad, cuando Alfonso el de las cantigas por ejemplo, pero ahí si que parece que se escucharon y no había web.

Al menos no parece ser tan fácil tolerar, abrir los compartimentos, ni en lo personal ni en lo colectivo. Para mi esta clara una cosa: al menos desde el renacimiento para acá lo mas castigado siempre ha sido lo no académico.

Por ejemplo: uno sigue leyendo cómo se aclara con insistencia que en una obra, aunque hay "azar", "aleatoriedad" etc. no es "improvisado".

Creo que, aunque ciertamente no todos, los músicos están "al día.". Esto ha ocurrido siempre. Lo extraño es que se habla siempre de las "ars novas" del pasado, pero nunca lo hacemos con las del presente. Ser el ars nova del presente es tal vez lo que lo haga contemporáneo. Aclaro que para mi "estar al día" no significa pensar de un modo evolucionista. La idea es más bien cercana a la de Agamben, aquello de que para ser contemporáneo, uno está como desfasado de su tiempo.

Por fortuna, de todos modos el sonido es como los elementos, el agua el fuego; se escapa y nos transforma. Luego, que la obra de quien sea se conozca en su momento, es una cuestión mucho mas grande, que incluye cuestiones económico- sociales; en el mundo en general y agravada acá por nuestra situación en particular.

Los compartimentos estancos existen. Recuerdo que, como hace 15 años, los de la Fundación Antorchas nos pusieron como finalistas en la categoría "teatro", con un proyecto que habíamos presentado por fuera de las categorías existentes, ya que en la obra ni la música, ni la danza, ni los textos o las imágenes se llevaban el premio. En aquel momento supe que perderíamos, pero que estaba bueno porque si a algún ámbito seguro no pertenecíamos por las experiencias individuales de aquel grupo era al teatro.

Hoy, para la ley de mecenazgo las categorías que existen son dos: música académica y música popular.

Hace mas de 20 años que mi camino me viene haciendo cruzar y atravesar desde adentro diversos "ambientes" musicales en argentina. Es mi destino quizás como diría Yupanqui, piedra y camino. No es mejor ni peor, pero lo he visto y lo sigo viendo

Cuando no te pueden ubicar en algún estante se complica y no hablo del publico en general.

Todos sabemos la cantidad de sonido vital que anda por ahí sufriendo la indiferencia, la carencia material. Y siempre sigo escuchando de abrir espacios y spe de gente que ·"ya lo había realizado en su obra".

En todo caso, el par de conciertos que creó Gabriel y la iniciativa general desde el Ceamc reloaded, tienen en el cuerpo esa aventura, ese riesgo. Sería para festejar que en cada ámbito surgieran espontáneamente.

abrazo, vives

lunes, 31 de agosto de 2009

Y la chelista cantó

4 comentarios

El sábado pasado fui a escuchar el Capítulo V de Raras partituras en la Biblioteca Nacional. Leo Masliah fue el invitado a interpretar las canciones del artista plástico Jorge de La Vega, incluida la célebre canción del gusanito, que resurgieron a partir del proyecto de re-inventario de partituras que posee la Biblioteca El uruguayo vino con dos compatriotas, el flautista Pablo Somma y la chelista Lucia Gatti. Chelista y cantante, como anunciaba el programa de mano.
Las sutilezas armónicas y contrapuntísticas ideadas por Masliah fueron abordadas en simultáneo por Lucía.
Tocar y cantar, nada nuevo bajo el sol, pero si algo infrecuente entre los chelistas, al punto tal de que me sorprendió.

jueves, 23 de julio de 2009

Too much information

0 comentarios
Las postergaciones obligadas por la gripe A, han generado una acumulación de conciertos dedicados a la música contemporánea para los próximos días, a saber:

Lunes 27, Ciclo Aventuras, organizado por el remozado CEAMC, en el Goethe. Al piano, Bruno Mesz toca Ablinger y Christian Wolff y estrena una obra del argentino Alberto Azzaretto.
Miércoles 29. Presentación del CD Parajes, poemas de la pianista Silvia Dabul musicalizados por compositores argentinos, en la Biblioteca Nacional
Viernes 31. En la Alianza Francesa y a partir de una iniciativa de la UNLA, estará el compositor Philippe Leroux presente en un concierto donde se escuchará su música, además de obras de Saariaho y Santiago Diez Fischer, con la dirección de José Amato
Lunes 3 de agosto, segundo capítulo de Aventuras. Obras de cámara de autores varios. Auditorio del Goethe.
Jueves 6, la segunda función de los Cinco Estudios para la grilla Acústica, de Oscar Edelstein con la nueva generación de su Ensamble Nacional del Sur con sede en la UNQ. También en el Goethe.


Todas las funciones tienen entrada gratuita.

Y me parece que me falta algo más!!!!
Si, acá encontré esta semana en el CCEBA, con muchos cursos para los que hacen música contemporánea, pero también con conciertos. Una muy buena iniciativa y un nombre y un diseño gráfico....................... que me hizo acordar a los sempiternos "Con-cierto en-canto" o la infaltable "masturbanda" que surge, año tras año, en diversos barrios de la nación.

Se llama: "Germina.Cciones... Primaveras latinoamericanas . Encuentros de música contemporánea".
Participan el italiano Luca Belcastro, con charlas de compositores y directores argentinos destacados de la generación intermedia y de las nuevas camadas.
Y va del lunes 27 al viernes 31!!!!

¿Y yo qué hago con mis niños?

ACTUALIZACION: ¡había más ! En el TACEC, del Teatro Argentino de La Plata se estrena "Galileo Galilei" opera de cámara de John King es jueves y viernes 31 y sábado 1!!!!

martes, 30 de junio de 2009

El regreso del ENS y Oscar Edelstein

0 comentarios
Con una nueva generación de performers, Oscar Edelstein vuelve con su Ensamble Nacional del Sur.
En el ciclo de Nuevas Músicas del Instituto Goethe, llevará adelante el estreno del segundo libro de estudios de la Grilla Acústica, los jueves 2 y 16 de julio, a las 20.
Oscar creó el Ensamble Nacional del Sur (ENS) en 1997 como la zona de performance del programa de investigación Teatro Acústico, radicado en la Universidad Nacional de Quilmes.
Crear un ensamble para hacer la propia música ha sido la opción de varios compositores de vanguardia. El grupo y la obra portan un numero de "sentidos" que vale la pena enumerar brevemente:
  • Sus integrantes han sido y son, en su mayoría, compositores (en la licenciatura en Composición de la UNQ, donde Edelstein dicta esa materia).
  • El "orgánico", no remite a la música "académica" sino a la popular. En esta nueva formación hay guitarra eléctrica, bajo eléctrico, teclado, batería y litófono.
  • La música está parcialmente escrita. Luego, la obra está "escrita en el cuerpo" de los performers. El propio Oscar dirige la obra, que se termina de conformar en tiempo real. Lo cual no significa que se esté necesariamente "improvisando". En todo caso, hay un repertorio de acciones previamente acordadas que permiten un grado de "indeterminación" en el mismo momento de la interpretación
  • La idea de una construcción del espacio acústico como elemento estructural del discurso musical. Este un tema central en la música contemporánea, particularmente en la electroacústica. No se trata de la disposición de las fuentes en sí, sino de la construcción de un espacio articulado, a través de la distribución amplificada de fuentes y procesamiento de sonido
  • La duración: a contramano de cierta estandarización que impone, por ejemplo el circuito europeo de la música contemporánea (una obra de cámara no dura jamás, salvo que seas Boulez, más de 20 minutos) y de cierta idea estereotipada respecto de una especie de "brevedad latinoamericana", las obras de Edelstein se extienden en el tiempo. Parece que lo del jueves no será una excepción.
  • La complejidad: la extensión es un correlato de la complejidad del dispositivo musical que propone Edelstein, en la línea de pensamiento musical europeo de la vanguardia "histórica", por darle un nombre rápido.
Ahora, a escuchar.

lunes, 29 de junio de 2009

En Plural

0 comentarios
El Instituto Goethe recupera este mes a la música dentro de su programación.
Lo hace con un ciclo que llama "Nuevas Músicas" al cual me referiré en posteriores entradas. Ahora, quería detenerme en el uso del plural. La idea de lo plural es un tópico de la cultura contemporánea. No por casualidad, los franceses tienen en el campo de las relaciones exteriores a Cultures France (con esa "s" que no suena en el discurso oral del francés, pero se ve en lo escrito).
Hay algo de "corrección política" en el asunto que, no alcanzo a ver por qué aún, me hace ruido.
Pero, para ver el lado positivo, revela un espíritu abierto, tolerante con respecto a la posibilidad de un otro diferente en el mismo campo. Así, mientras hace unos años estaba la Agrupación Nueva Música, luego surgió "Otras Músicas" y ahora, una institución alemana propone las "nuevas músicas". La idea de la nueva música se ha cargado de sentido y densidad en el campo de la vanguardia, pero ese es otro tema. Por lo pronto, durante 4 noches de julio, pasarán por el auditorio de Corrientes 319 la segunda generación del Ensamble Nacional del Sur, de Oscar Edelstein y la nueva camada docente del CEAMC.
Apostilla: Me acordé de un ciclo "Música en plural", conciertos de cámara (no contemporánea) gratuitos que se hacen en la ciudad hace unos años y que coordina Haydée Seibert.Y el ciclo "alternativo" dirigido por Gerardo Gandini que le puso: "Músicas en singular".

lunes, 15 de junio de 2009

Süden en concierto (1): El placer (perdido) de la primera audición

2 comentarios
Ayer volvió a tocar el Ensamble Süden. Fue en un espacio atípico pero bienvenido, el nuevo Café Vinilo, en Gorriti al 3700. Estuvo lleno de gente que pudo escuchar obras de Berg, Webern, Xenakis y los argentinos Kagel y Horst, en una sala con mesas que, a más de uno, les permitió acompañar el asunto con cerveza y picadita.
De las cinco obras, tres fueron para mi primeras audiciones (sobre el concierto en general, que estuvo muy bueno y se repite el próximo domingo, escribiré en posteriores post).
Se ha señalado que una de las dificultades que presenta la nueva música es su variedad estética. Al ser tan amplia, implica un gran esfuerzo de "ecualización" por parte del oyente para prestar adecuada atención a la materia, organización y discurso que propone cada pieza. Se ha argumentado también que, en tiempos del sistema tonal, su código, conocido por todos, otorgababa un marco finito que permitía el goce de la novedad, pero dentro de un campo de juego conocido. De este modo, en tiempos de Mozart a Schumann, primaba la música "contemporánea".
Sin embargo, las primeras audiciones no son moneda corriente tampoco en la música popular del presente. Muchas veces, amigos se han quejado de que un grupo X había tocado "demasiados temas nuevos" en un recital. En el campo del rock, por ejemplo, diría que el "estreno absoluto" en vivo es una práctica totalmente infrecuente. Los fans llegan habiendo escuchado, como mínimo, los temas de corte de difusión. Y casi seguro se compraron o copiaron el disco completo antes de llegar al concierto.
¿Por qué ocurre esto? Una hipótesis, que habría que demostrar es que ante una música nueva, desconocemos nuestro futuro inmediato. Estamos "a merced" del intérprete-compositor. Pero, sobre todo, creo, tomamos conciencia del pleno presente, del transcurso del tiempo.
Ayer, escuchando la brillante interpretación de Pablo Malamud en viola, Martín Devoto en chelo y Facundo Ordóñez en contrabajo de Aus dem Nachlass, de Mauricio Kagel, disfruté muchísimo el "no saber" qué ocurriría un instante después, mientras transcurría la obra. Este "no saber" no significa ignorancia total, claro. Por el contrario, entran en juego las implicaciones perceptuales que propone la materia sonora puesta en obra por Kagel, además de la retórica y el conocimiento del resto de sus obras. El futuro inmediato fue, así, un campo de posibilidades, un maravilloso juego de hipótesis posibles y posterior constatación o denegación de las mismas, de soluciones ingeniosas previstas o de felices caminos inesperados. En el tiempo real, presente, irrepetible, de la primera audición

domingo, 14 de junio de 2009

Solo Stocky (por Lavandera)

0 comentarios

Horacio Lavandera toca este jueves en el CETC, obras para piano de Karlheinz Stockhausen:
Tierkreis - Acuario (1974)
Klavierstück IX (1966)
Tierkreis - Piscis (1974)
Klavierstück XI (1956)
24 Natürliche Dauern (2005/2006)
Tierkreis - Aries (1974)
Klavierstück XVI (1997)
Tierkreis - Leo (1974)
La obra de Stockhausen estuvo motorizada, como la de ningún otro compositor de las últimas décadas, por la idea de "revolución permanente". Llevó hasta las últimas consecuencias la idea de exploración, de modo que sus obras fueron puertas abiertas a diferentes universos; universos que en muchas ocasiones él no se dedicaría a recorrer. A consecuencia de ello, Stockhausen no parece tener un "estilo" único (sin entrar a explicar el término, digamos que es lo que, por ejemplo, sí tiene Stravinsky: a pesar de los cambios, bastan 2 compases de cualquiera de sus obras para reconocerlo). El impulso de la originalidad en él llevó a un estilo de múltiples caras. El concierto de Lavandera, por lo pronto, parece ser un ejemplo de ello, al alternar la serie, de por sí ecléctica de los Klavierstucke, con las astrológicas Tierkreis y, en medio de ambos ciclos, una de sus últimas creaciones, de las que Lavandera tuvo contacto directo gracias a su encuentro con el mismísimo Karlheinz.
(
Foto: Ingvar Loco Nordin, tomada del sitio del compositor)

sábado, 13 de junio de 2009

¡Vuelve el ensamble Süden a los escenarios porteños!

0 comentarios
La creación del Ensamble Süden fue un hito importante en el proceso de "repatriación-reargentinización" de Mauricio Kagel. Significó el paso de la recepción de las ideas y de las obras al de la interpretación directa de las mismas. No es que nadie tocara su música aquí. Gandini programó Tango Alemán (En el Goethe) y Variete (en la sala principal del Colón) sin ir más lejos. Pero la diferencia, cualitativa, radicó en el interés específico por esta música. Interés y entusiasmo, agregaría, lo que la sacó de cierta lógica de la rutina de preparación de conciertos (dicho esto en sentido crítico) en la que también había caído Gandini a finales de los 90. Se hacía música contemporánea, pero los intérpretes no estaban comprometidos con la música que tocaban.
No es el caso del Ensamble Süden que este domingo 14, a las 19 vuelve al ruedo, en Café Vinilo
Gorriti 3780. Reservas al 4866-6510 con entrada a 12 pesos.
Tocarán obras de Webern, Berg, Xenakis, Sciarrino y dos argentinos: Horst y Kagel.

Programa
Anton Webern
Seis bagatelas op.9 (1913)
para cuarteto de cuerdas

Alban Berg
Cuatro piezas, op. 5 (1913)
para clarinete y piano

Iannis Xenakis
Morsima-Amorsima (1962)
vioín, cello, contrabajo y piano

Mauricio Kagel
Aus dem Nachlass (1986)
viola, cello y contrabajo

Salvatore Sciarrino
Centauro Marino (1984)
clarinete, violín, viola, cello y piano

Jorge Horst
Madrigale a Gesualdo (1990)
quinteto de cuerdas

Ensamble Süden
Federico Landaburu: clarinete
Pablo Jivotoschii: violín
Carlos Brítez: violín
Mariano Malamud: viola
Martín Devoto: cello
Facundo Ordoñez: contrabajo
Diego Ruiz: piano
Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!

lunes, 25 de mayo de 2009

Monografía: Julio Viera

0 comentarios
El miércoles que viene se inicia el ciclo Músicas en singular, que coordina Gerardo Gandini en la Biblioteca Nacional.
El primero concierto es monográfico, está dedicado a la música de Julio Viera. Pablo Gianera da detalles del ciclo y ofrece una breve entrevista con el compositor.
Sobre este tipo de concierto, Pablo dice:
"Los conciertos monográficos suelen tener la doble, y tal vez ambigua, virtud de mostrar el despliegue en el tiempo de la poética del compositor implicado y, a la vez, una especie de instantánea; como si ese desarrollo, cristalizado en el tiempo escaso de una función, permitiera ver, de un solo golpe de vista y de oído, las continuidades y las rupturas de una obra".
Yo añado que, para un medio como el argentino, tiene una importancia radical, porque, precisamente, permiten que ocurra lo que señala Gianera.
Por seguir con el caso de Viera: no hay discos con su música ni sitios en internet. ¿Cómo reconocer su estilo, intentar encontrar constantes y/o variable si no se conocen un grupo de obras?
Mientras llega el concierto: aquí está el link a la nota

martes, 12 de mayo de 2009

Inteligencia y felicidad

0 comentarios
Oscar Edelstein estuvo en el concierto de Ornette Coleman y yo en el de Egberto Gismonti. Todos coinciden en que lo de Coleman fue sorprendente, incluyéndolo a Oscar. Debido a su entusiasmo, quedamos en que va a escribir algo sobre el asunto.
Mientras tanto, comentamos que lo que tienen en común estos tremendos compositores-instrumentistas es lo que Oscar definió, poética y precisamente como "inteligencia y felicidad". Son tipos que lidian con ideas complejas, que las trabajan mastican en vivo, como es propio de los músicos del jazz. Y lo hacen poniendo el cuerpo, swing, alegría. Un modo notable de pensar y hacer música.