La música es el denominador común a la hora componer, tocar, dar clases, investigar y hasta escribir en general. Música, entendida para mi, como un universo en permanente expansión.
En la UNQ, dondo doy clases y dirijo un proyecto de investigación, vamos a llevar adelante una jornada de análisis dedicada a los estudios para piano de Ligeti. Son 6 de los 18 estudios. La idea es compartir el trabajo de cada uno de los participantes para ponerlos a discusión y luego pensar en algún tipo de publicación. La jornada es abierta.
Debido a las prácticas compositivas iniciadas a comienzos del pasado siglo XX, la partitura perdió su estatuto como autoridad de la inmanencia de la obra musical. Las dificultades para fijar por escrito lo que se imagina en términos sonoros han sido tema de comentario y discusión en muchos ámbitos. También, en el del análisis musical. En obras como Atmósferas, de Ligeti, la partitura cumple una clara función práctica: está escrita para que un director y los integrantes de una orquesta puedan hacer sonar lo que él pretende y no para mostrarse ante el analista. Esto no quiere decir que se deba renunciar a intentar representaciones gráficas de lo sonoro. Por el contrario, obras como ésta se hacen audibles con más claridad, apelando a herramientas disponibles en cualquier programa de audio digital, como se puede comprobar en el siguiente video que encontré en youtube. Algunos comentarios: es clarísima la estrategia de Ligeti en cuanto a la ocupación registral de los clusters gracias al tipo de gráfica que se ve en el video. En esta música, el intervalo deja de tener sentido, producto de la saturación. En cambio en un cluster importa el ámbito y el registro, esto es, la zona de frecuencia que ocupa y su ancho relativo. Pero este gráfico no da cuenta de la importantísima actividad interna de dichos clusters. que va del estatismo a diversos grados de movilidad dados por las variaciones dinámicas y la densidad cronométrica. Por ejemplo, en lo que el autor del video llama "B", no se "ve" el tremendo cluster diatónico que emerge desde dentro del cromático, a partir de un crescendo de los metales. Para salvarlo, pone las indicaciones de dinámica de la partitura. En cambio si, muestra claramente algo que es inaudible: la ausencia de una nota en el cluster inicial (lo que FedericoMonjeau denominó la "crítica" del cluster que hace el propio Ligeti). Si una obra instrumental presenta este tipo de problemas, queda claro porque la música electroacústica plantea desafíos inéditos para el análisis, comenzando por el hecho de que allí, salvo excepciones ni siquiera hay partitura. La electroacústica requiere un abordaje similar al de la etnomusicología (los extremos se tocan).
El maravilloso señor Zimmermann
-
Ya habrá tiempo de explicar con más detalle los acontecimientos que
mantuvieron este blog desactualizado (nacimientos, muertes, tratamientos
médicos, via...
Lahti
-
I am in Lahti, Finland, to give a talk at the Lahti Symphony's Sibelius
Festival. I've been wanting to visit since I encountered Osmo Vänskä's
revelatory B...
[ AGENDA ] Semana Del Sonido 2017 @ARG
-
Esta semana se realizará una nueva edición de la Semana del Sonido en
Argentina, esta vez será en Buenos Aires, en la Universidad Nacional de
Quilmes.
...
Días de junio. Días de banderas.
-
*Los días de junio* trataba de banderas. Banderas del Papa, de las
Malvinas, del Mundial. La filmó Alberto Fischerman, mi tío Alberto, con
quien sigo dialo...
Martha Argerich retratada por su hija
-
No es la primera película que se le dedicó a Martha Argerich y, podemos
suponer, no será tampoco la última. Bloody Daughter es sin embargo distinta
de cual...
El Puente Suena II
-
Buenos Aires Sonora - El puente Suena from Estudio Absurdo on Vimeo. Video
realizado por Javier Giordano de la puesta en escena para la performance de
Buen...