Música, universo en expansión

La música es el denominador común a la hora componer, tocar, dar clases, investigar y hasta escribir en general. Música, entendida para mi, como un universo en permanente expansión.
Mostrando entradas con la etiqueta Ortíz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ortíz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de septiembre de 2010

La música "clásica" argentina en Ñ

0 comentarios
Jorge Fondebrider, en la Revista Ñ, coordinó un extenso dossier sobre "El boom de la música clásica en la Argentina". Dejando de lado la cuestión sobre el título, lo que importan son varios de los artículos publicados, varios de los cuales refieren a la música "contemporánea" nacional.
Abajo, la lista de textos, resumenes y autores (entre los que me cuento)


Informe especial
El boom de la música clásica en la Argentina

La música clásica en la Argentina
Más allá de los aniversarios, de sus fastos y de otras manifestaciones externas de nuestra identidad como país, hay en muchos argentinos una conmovedora voluntad de preservar y difundir algunas de las expresiones más importantes del espíritu para continuar afianzando nuestro propio perfil. La música de tradición escrita es una de ellas y, según se lee en el siguiente informe, a pesar de la desidia oficial y del desinterés de los sectores más altos de la sociedad, goza de muy buena salud.


Un término muy amplio
Consultado por Ñ, el autor de "La música del siglo XX", de "Efecto Beethoven" y del reciente "El principio del terror" intenta ofrecer una respuesta a la compleja pregunta sobre qué es música clásica en la actualidad.
Por Diego Fischerman

Compositores argentinos
¿Qué música hay que hacer hoy?
Con una brutalidad inusitada, la pregunta se les plantea a muchos compositores contemporáneos actuales, luego de que los paradigmas que rigieron la composición musical hasta la mitad del siglo pasado entraron en crisis. Después de revisar la historia reciente de la música de tradición escrita, el autor del presente artículo propone su personal respuesta al problema.
Por Tomas Gubitsch

Música y modernidad
La edición de una pormenorizada investigación del musicólogo Omar Corrado permite la recuperación del legado musical clásico argentino de las primeras décadas del siglo XX, constituyéndose así desde ahora en referencia obligada.
Por Federico Monjeau

Un magma en movimiento
Desde hace al menos tres generaciones, los compositores contemporáneos argentinos han forjado una rica trama, que persiste en tenso equilibrio.
Por Martín Liut

Para entender la nostalgia
Sin que el público tenga clara conciencia de ello, así como en el caso de los jugadores de fútbol, los compositores argentinos cotizan bien en el exterior.
Por Pablo Ortiz


Los nuevos portadores de la antorcha
Una rápida mención de algunos de los más destacados músicos argentinos de la actualidad y las razones de su éxito en los escenarios internacionales.
Por Gustavo Fernández Walker

Cuentas pendientes
Como en tantas otras ramas de la actividad cultural dependiente del Estado, la situación en el campo de las orquestas públicas es precaria. Aquí, las causas, los déficits educativos y sus posibles soluciones.
Por Sebastián Chouza

Pensar en nada
Una prestigiosa pianista revela lo que pasa por la cabeza de un músico a la hora de ejecutar una pieza y cuáles son algunas de las varias y posibles estrategias que sigue para vaciar su mente a la hora del concierto.
Por Silvia Dabul

Cantar después de una profunda reflexión
Bernarda Fink es una de las más importantes cantantes argentinas. Elegida por los mayores directores, pasó brevemente por Buenos Aires, donde dio un recital y fue entrevistada por Ñ.
Por Gustavo Fernández Walker

La ópera habla de las pasiones humanas
Especialista en ópera, Marcelo Lombardero imagina el papel que le cabe al género en la Argentina. "Tiene aún mucho para decir", afima.
Por Andrés Narr

Qué discos clásicos se editan en la Argentina
En comparación con lo que se edita en otros países, es muy poco. Sin embargo, dadas las dimensiones reales del mercado local, la edición de discos clásicos en la Argentina debería considerarse como política cultural, más allá del mero negocio.
Por Jorge Fondebrider

Orquestas infantiles y juveniles
Un proyecto comenzado en la Argentina en 1998 y continuado gobierno tras gobierno revela que la inclusión social también puede lograrse de manera eficiente y sostenida a través de la música.
Por Santiago Rosso

Qué, dónde, cuándo y cómo de la música
Sin la pretensión de exhaustividad, en el presente artículo se mencionan algunas de las instituciones dedicadas a la educación musical, los festivales de música clásica y las asociaciones que organizan conciertos en la Argentina.
Por Natalia Viñes

La música que usan los escritores
Se supone que son lectores privilegiados. Pero, ¿son también oyentes privilegiados? No hay una única respuesta para la pregunta que, desarrollada en las páginas siguientes, traza un breve mapa de gustos musicales.
Por Carolina Esses


La apoteosis de Barenboim
Aquí una muestra gráfica del proyecto ciclópeo de Daniel Barenboim, que vino con la orquesta del West-Eastern Divan para la integral de sinfonías de Beethoven, además de programas de cámara y conciertos con la orquesta y el coro de la Scala de Milán, gira que aún no terminó.

miércoles, 8 de julio de 2009

Legión extranjera por radio capítulo 2

0 comentarios
Anoche empecé con los 4 capítulos del ciclo "La Legión Extranjera. Compositores argentinos en el exterior" en Fm 96.7 Clásica, de Radio Nacional. Estuvo dedicado a dos pioneros: Mauricio Kagel y Mario Davidovsky. Fue interesante el contraste. Kagel, que vivió en Alemania, y Davidovsky que vive en los Estados Unidos pertenecen a la misma generación y pasaron, antes de irse por la Agrupación Nueva Música, que creó Juan Carlos Paz.
Ambos viajaron en pleno auge de la radicalidad modernista en música. Ambos no solo fueron partícipes activos de la escena musical de los 60 sino que se transformaron en referentes con su producción musical. Los sincronismos de Davidovsky para instrumento y electrónica son clásicos de la música "Mixta". Sobre Kagel ya hemos hablado bastante en anteriores posts.
Pasamos obras en las que ambos toman como tema y problema a la música popular. La primer gran diferencia es el modo velado, discretísimo, que establece Davidovsky para citar esas otras músicas. Y el modo más directo, paródico de Kagel. Davidovsky suena en las antípodas, no de Kagel, sino de otro argentino que triunfa en los Estados Unidos: Osvaldo Golijov.
EL martes próximo, precisamente, vamos a quedarnos en la Legión extranjera en USA, escuchando obras de Golijov y Pablo Ortíz. Como Ortíz está en Buenos Aires va a participar en vivo del programa que va de 21 a 22 y también se puede escuchar por internet.

martes, 30 de junio de 2009

Noticias radiofónicas de la Legión extranjera

0 comentarios


Los martes 7, 14, 21 y 28, de 21 a 22, por FM 96.7 Clásica, de Radio Nacional, voy a llevar las voces y las músicas de un grupo de compositores argentinos radicados en el exterior.
Gracias a la invitación de su director, Pablo Kohan, presentamos un miniciclo ampulosamente denominado "La Legión Extranjera". El término remite a los ejércitos imperiales apostados en sus respectivas colonias, del cual la versión francesa es la más arquetípica. Siguiendo esa idea, contactamos a compositores que defienden los intereses culturales argentinos, en bases apostadas en Europa y Estados Unidos.
En esta primera experiencia, vamos a pasar obras de los pioneros, Mauricio Kagel y Mario Davidvsky. Y luego, músicas recientes y reportajes telefónicos con Martín Matalón, Luis Naón, Fabián Panisello, Pablo Ortíz y Osvaldo Golijov. Más detalles en próximos posts

miércoles, 6 de mayo de 2009

La Legión Extranjera 8: ser, estar, ir, quedarse, volver

0 comentarios
Continuo con las preguntas del post anterior con un poco de estadística al paso.
En el libro "Nuevas poéticas en la música contemporánea argentina", compilado por Pablo Fessel se da por descontada la nacionalidad de los participantes. Ergo, los que escriben en el libro editado por la BN, se asumen como "argentinos", más allá de dónde se encuentren geográficamente.
De los 20 compositores participantes, siete viven en el exterior Panisello (España), Ortíz, Pampín y Toledo (EE. UU), Strasnoy, Naón y Mary (París). En verdad son 8, si contamos a Osvaldo Budón, que vive acá, enfrente, en la otra orilla).
De los restantes, al menos cuatro se fueron al exterior y volvieron: Cancián, Simoniello, Solomonoff, Halac.
Los restantes, entre los que me incluyo hemos viajado, pero brevemente, afuera, o bien para conciertos, o para asistir a cursos y becas de residencia breve.
De los que están afuera, todos han vuelto, primero para visitar amigos y parientes. Pero también, todos, han presentado su música aquí, aceptando incluso las condiciones de la infraestructura local. El contorno de "lo argentino", claramente se encuentra ampliado desde la segunda mitad del siglo XX, si contamos como tales a los pioneros en la radicación afuera, Mario Davidovsky y Mauricio Kagel,

domingo, 5 de abril de 2009

(L.E. IV) Tradición, economía y sociedad

0 comentarios
En una entrada anterior de esta serie llamada "La Legión Extranjera" (diría ya que apunta a debatir ampliamente el tema de la "argentinidad" de los compositores argentinos, vivan acá o en el exterior) Pablo Ortíz ofrece ideas sobre el por qué de la diáspora de compositores de su generación. Una de ellas, según él, se debe a que en la Argentina "no hay, sin embargo una realidad económica y cultural que pueda absorber y estimular la producción de tantos compositores con talento" (Ortiz: 2007,95)."
Viviendo en Buenos Aires, no es difícil acordar con el asunto de la absorción. En cambio, me resulta problemático lo del estímulo. A juzgar por la cantidad de compositores que han surgido y siguen surgiendo por estos lares, la presencia o ausencia de estímulos no parece ser un factor determinante.
Imagino (aquí voy a ver si se lo pregunto a Ortíz por mail) que el se refiere a promociones concretas: dinero para componer, y, por ejemplo, orquestas dispuestas a tocar obras escritas. Cuando uno compara los catálogos de obras de los compositores argentinos que viven afuera con los que estamos acá, se nota enseguida que aquí pocos intentan escribir para orquesta por esa falta de estímulos. Al respecto, recuerdo que Ortíz me decía que, hilando fino, en el exterior también hay diferencias: Francia sigue a la cabeza de los países que promueven arte contemporáneo e incluyen en ese campo la escritura orquestal. En los EE.UU donde vive Pablo, es más fácil acceder a grupos de cámara que a grandes masas orquestales. Los primeros circulan por el medio universitario, las orquestas, están más regidas por la lógica del mercado (sin entrar en detalles sobre este punto).
Dicho esto, creo que la enorme presencia de la creación electroacústica en la Argentina tiene que ver con una solución a la falta de estímulos "estructurales-económicos": Desde los 90, con una pc , una placa de audio y un par de monitores, el problema para el compositor sigue siendo el mismo de siempre. Como suele decir Oscar Edelstein se trata de resolver la secuencia "materia-organización y discurso". Y este, claro está es un problema para un compositor, sin importar en qué lugar del planeta se encuentre.

miércoles, 1 de abril de 2009

(L.E.) "Una generación diaspórica"

1 comentarios
Pablo Ortíz, nacido en 1956, fue uno de los 20 compositores que respondieron a la invitación de Pablo Fessel para escribir sobre sus respectivas obras en el libro Nuevas poéticas en la música contemporánea argentina que editó la biblioteca Nacional en 2007. Cada compositor escribió un texto sobre su poética, una biografía y catálogo.
Ortíz se refiere en el suyo a su propia generación, a la que define como "diaspórica". Allí se incluye en una lista junto a Martín Matalón, Luis Naon, Gustavo Leone, Osvaldo Golijov, Erik Oña, Ezequiel Viñao y el recientemente fallecido Jorge Liderman:
"La argentina de la segunda mitad del siglo XX, como Cronos, se ha caracterizado por devorar a algunos de sus hijos, particularmente (pero no exclusivamente), en la década del 70. Los compositores, que no suelen salvarse de ningún destino por su condición de tales, han debido emigrar masivamente por distintos motivos, a veces políticos, a veces económicos, a veces simplemente para aprender un poco más. Hubo en el país grandes maestros (todavía los hay) y una tradición importante. No hay, sin embargo una realidad económica y cultural que pueda absorber y estimular la producción de tantos compositores con talento" (Ortiz, 2007:95).