Música, universo en expansión

La música es el denominador común a la hora componer, tocar, dar clases, investigar y hasta escribir en general. Música, entendida para mi, como un universo en permanente expansión.
Mostrando entradas con la etiqueta Edelstein. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edelstein. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2009

Radio en vez de salas de conciertos

0 comentarios
Colonia, Alemania en 1945 luego del bombardeo aliado. Solo quedó en pie la histórica Catedral. (Imagen tomada de wikipedia)

En las pasadas II Jornadas de Reflexión sobre Música organizadas por Sebastián Bauer en el CEAMC tuve el placer de conocer finalmente en persona a Margarita Fernández. Lúcida intérprete e investigadora, formó parte del comité de lectura junto con Pablo Fessel.
Mi participación giró en torno a la querella entre Música y Arte sonoro. En ese marco me referí a la importancia del Arte radiofónico, cuyo epicentro fue Alemania y nuestro Mauricio Kagel.
Fernández hizo uno de esos comentarios que, en su sintética explicitación, dan riqueza y relieve a fenómenos como el que estaba comentando.
Según recordó Margarita, la radio pública fue el modo más rápido que tuvo Alemania, país devastado por la Segunda Guerra Mundial, para reiniciar su vida artística.
Mientras, literalmente, se reconstruían por completo las ciudades (y con ellas, sus salas de concierto) la radio fue el vehículo ideal para mantener el contacto entre los creadores y el público.
Así fue como, en 1956, un húngaro pudo escuchar en Budapest el estreno mundial del Gesang der jünglinge, de Stockhausen, en el medio del ruido de los tanques rusos reprimiendo la revuelta zíngara y sin tener del todo claro qué era música y qué era interferencia radial.

Por otras razones, pero con resultados similares a los de Ligeti, dos compositores argentinos, Oscar Edelstein y Mariano Etkin han rememorado sus primeros contactos con músicas nuevas a través de la radio. Edelstein escuchando Stockhausen en una radio en la casa de Juan L. Ortiz, en Paraná. Etkin, descubriendo a Kagel y su Anagrama, gracias a una emisión de Radio Nacional, que pasaba emisiones producidas por las radios públicas europeas.

jueves, 23 de julio de 2009

Too much information

0 comentarios
Las postergaciones obligadas por la gripe A, han generado una acumulación de conciertos dedicados a la música contemporánea para los próximos días, a saber:

Lunes 27, Ciclo Aventuras, organizado por el remozado CEAMC, en el Goethe. Al piano, Bruno Mesz toca Ablinger y Christian Wolff y estrena una obra del argentino Alberto Azzaretto.
Miércoles 29. Presentación del CD Parajes, poemas de la pianista Silvia Dabul musicalizados por compositores argentinos, en la Biblioteca Nacional
Viernes 31. En la Alianza Francesa y a partir de una iniciativa de la UNLA, estará el compositor Philippe Leroux presente en un concierto donde se escuchará su música, además de obras de Saariaho y Santiago Diez Fischer, con la dirección de José Amato
Lunes 3 de agosto, segundo capítulo de Aventuras. Obras de cámara de autores varios. Auditorio del Goethe.
Jueves 6, la segunda función de los Cinco Estudios para la grilla Acústica, de Oscar Edelstein con la nueva generación de su Ensamble Nacional del Sur con sede en la UNQ. También en el Goethe.


Todas las funciones tienen entrada gratuita.

Y me parece que me falta algo más!!!!
Si, acá encontré esta semana en el CCEBA, con muchos cursos para los que hacen música contemporánea, pero también con conciertos. Una muy buena iniciativa y un nombre y un diseño gráfico....................... que me hizo acordar a los sempiternos "Con-cierto en-canto" o la infaltable "masturbanda" que surge, año tras año, en diversos barrios de la nación.

Se llama: "Germina.Cciones... Primaveras latinoamericanas . Encuentros de música contemporánea".
Participan el italiano Luca Belcastro, con charlas de compositores y directores argentinos destacados de la generación intermedia y de las nuevas camadas.
Y va del lunes 27 al viernes 31!!!!

¿Y yo qué hago con mis niños?

ACTUALIZACION: ¡había más ! En el TACEC, del Teatro Argentino de La Plata se estrena "Galileo Galilei" opera de cámara de John King es jueves y viernes 31 y sábado 1!!!!

martes, 30 de junio de 2009

El regreso del ENS y Oscar Edelstein

0 comentarios
Con una nueva generación de performers, Oscar Edelstein vuelve con su Ensamble Nacional del Sur.
En el ciclo de Nuevas Músicas del Instituto Goethe, llevará adelante el estreno del segundo libro de estudios de la Grilla Acústica, los jueves 2 y 16 de julio, a las 20.
Oscar creó el Ensamble Nacional del Sur (ENS) en 1997 como la zona de performance del programa de investigación Teatro Acústico, radicado en la Universidad Nacional de Quilmes.
Crear un ensamble para hacer la propia música ha sido la opción de varios compositores de vanguardia. El grupo y la obra portan un numero de "sentidos" que vale la pena enumerar brevemente:
  • Sus integrantes han sido y son, en su mayoría, compositores (en la licenciatura en Composición de la UNQ, donde Edelstein dicta esa materia).
  • El "orgánico", no remite a la música "académica" sino a la popular. En esta nueva formación hay guitarra eléctrica, bajo eléctrico, teclado, batería y litófono.
  • La música está parcialmente escrita. Luego, la obra está "escrita en el cuerpo" de los performers. El propio Oscar dirige la obra, que se termina de conformar en tiempo real. Lo cual no significa que se esté necesariamente "improvisando". En todo caso, hay un repertorio de acciones previamente acordadas que permiten un grado de "indeterminación" en el mismo momento de la interpretación
  • La idea de una construcción del espacio acústico como elemento estructural del discurso musical. Este un tema central en la música contemporánea, particularmente en la electroacústica. No se trata de la disposición de las fuentes en sí, sino de la construcción de un espacio articulado, a través de la distribución amplificada de fuentes y procesamiento de sonido
  • La duración: a contramano de cierta estandarización que impone, por ejemplo el circuito europeo de la música contemporánea (una obra de cámara no dura jamás, salvo que seas Boulez, más de 20 minutos) y de cierta idea estereotipada respecto de una especie de "brevedad latinoamericana", las obras de Edelstein se extienden en el tiempo. Parece que lo del jueves no será una excepción.
  • La complejidad: la extensión es un correlato de la complejidad del dispositivo musical que propone Edelstein, en la línea de pensamiento musical europeo de la vanguardia "histórica", por darle un nombre rápido.
Ahora, a escuchar.

lunes, 29 de junio de 2009

En Plural

0 comentarios
El Instituto Goethe recupera este mes a la música dentro de su programación.
Lo hace con un ciclo que llama "Nuevas Músicas" al cual me referiré en posteriores entradas. Ahora, quería detenerme en el uso del plural. La idea de lo plural es un tópico de la cultura contemporánea. No por casualidad, los franceses tienen en el campo de las relaciones exteriores a Cultures France (con esa "s" que no suena en el discurso oral del francés, pero se ve en lo escrito).
Hay algo de "corrección política" en el asunto que, no alcanzo a ver por qué aún, me hace ruido.
Pero, para ver el lado positivo, revela un espíritu abierto, tolerante con respecto a la posibilidad de un otro diferente en el mismo campo. Así, mientras hace unos años estaba la Agrupación Nueva Música, luego surgió "Otras Músicas" y ahora, una institución alemana propone las "nuevas músicas". La idea de la nueva música se ha cargado de sentido y densidad en el campo de la vanguardia, pero ese es otro tema. Por lo pronto, durante 4 noches de julio, pasarán por el auditorio de Corrientes 319 la segunda generación del Ensamble Nacional del Sur, de Oscar Edelstein y la nueva camada docente del CEAMC.
Apostilla: Me acordé de un ciclo "Música en plural", conciertos de cámara (no contemporánea) gratuitos que se hacen en la ciudad hace unos años y que coordina Haydée Seibert.Y el ciclo "alternativo" dirigido por Gerardo Gandini que le puso: "Músicas en singular".

viernes, 15 de mayo de 2009

Memorias musicales argentinas (2): El hoquetus espacial de Edelstein

1 comentarios
La Teoría Sagrada del Teatro Acústico, de Oscar Edelstein, debe rondar casi una hora de duración. La extensión es una característica de la música de Edelstein, que la hace distintiva en un medio como el argentino, caracterizado por obras de mucho menor aliento, o más reconcentradas, según como se lo quiera ver. Es una obra en la que Edelstein logró el punto más alto de cohesión entre proyecto estético y performance con el Ensamble Nacional del Sur, en su primera conformación.
Dentro de la obra, que incluye partes electroacústicas y corales grabadas, hay un fragmento que me impactó muchísimo cuando lo escuché por primera vez en un CD y, más aún, en vivo.
Se trata de Omega 2 y 3 que tiene una duración de un minuto cuarenta segundos. El fragmento se construye sobre la base de una unidad mínima, la semicorchea según la notación, en la que se montan desplazamientos del "pulso" y de los acentos, entre los diferentes instrumentos que conforman el sexteto de dos guitarras eléctricas, un piano, un teclado, bajo y percusión.
El pasaje remite a Stravinsky y Messiaen. Pero la novedad (además de la tímbrica rockera-electroacústica) radica en la distribución espacial de las fuentes. La Teoría sagrada... es una "puesta en obra" de los principios de organización espacial propuestos por Edelstein su programa "Teatro Acústico".
En particular, este pasaje trata sobre cómo seis fuentes sonoras fijas construyen movimientos y trayectorias en el espacio acústico, en función de las asociaciones tímbricas y rítmicas.
Concretamente hay en este pasaje un "conflicto" para la agrupación gestaltica: está la fusión que propone la rítmica pulsada y luego la "fisión" de las fuentes separadas, en el original, en un sistema cuadrafónico ( y en un SACD, en formato 5.1). Un extraño y bello hoquetus en tres dimensiones, que resiste el análisis al que lo estamos sometiendo en un proyecto de investigación que dirijo en la UNQ.
Soy muy reacio de hablar de momentos "míticos", pero la presentación de ese disco en la Trastienda fue realmente notable. Empezó la cosa con la pasada del disco, grabado en estudio. Todos nos preguntábamos cómo cuernos iban a hacer para "enganchar" con la obra y seguirla tocando en vivo sin perder la notable calidad de audio e interpretación en el intento. Pero ocurrió, gracias a la magia de Daniel Hernández y de Edelstein y el ENS, que por ese entonces era una máquina aceitada de hacer música electroacústica en tiempo real. Las obras estaban "escritas" en las cabezas de los integrantes, que las interpretaban y completaban en vivo con un sistema de señas a cargo del propio Edelstein.
Un eficaz sistema para el resultado sonoro, pero un dolor de cabeza para hacer análisis hoy, porque hay que realizar una transcripción de algo que nunca terminó de quedar del todo fijado, sino que se resolvía en vivo cada vez (como por cierto, para seguir en clima hace en otro lugar, pero no tan lejano, Gismonti con su música). En el proceso de análisis surge un elemento incuantificable pero que es signo de esto: las fluctuaciones del tempo. Esos accellerando colectivos solo salen cuando ensayas mucho. Es como el fraseo de la orquesta de pugliese, resistente a un algoritmo, pura cualidad.
En este caso, es imprescindible escuchar el pasaje con auriculares, para comprender mejor el asunto.




Omega 2 y 3. Fragmento de "Teoría Sagrada del Espacio Acústico", de Oscar Edelstein. ENS: Richard Arce, Nicolás Varchausky (guitarras eléctricas); Mario Castelli, Mariano Cura (teclados), Jerónimo Carmona (bajo), Diego Romero Mascaró (percusión).

PROPUESTA: invito a todos/as a hacer este mismo ejercicio y mandarme la info. Yo me ofrezco a subir audio y partitura correspodientes en el blog.

martes, 12 de mayo de 2009

Inteligencia y felicidad

0 comentarios
Oscar Edelstein estuvo en el concierto de Ornette Coleman y yo en el de Egberto Gismonti. Todos coinciden en que lo de Coleman fue sorprendente, incluyéndolo a Oscar. Debido a su entusiasmo, quedamos en que va a escribir algo sobre el asunto.
Mientras tanto, comentamos que lo que tienen en común estos tremendos compositores-instrumentistas es lo que Oscar definió, poética y precisamente como "inteligencia y felicidad". Son tipos que lidian con ideas complejas, que las trabajan mastican en vivo, como es propio de los músicos del jazz. Y lo hacen poniendo el cuerpo, swing, alegría. Un modo notable de pensar y hacer música.