Música, universo en expansión

La música es el denominador común a la hora componer, tocar, dar clases, investigar y hasta escribir en general. Música, entendida para mi, como un universo en permanente expansión.
Mostrando entradas con la etiqueta Etkin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etkin. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2009

Radio en vez de salas de conciertos

0 comentarios
Colonia, Alemania en 1945 luego del bombardeo aliado. Solo quedó en pie la histórica Catedral. (Imagen tomada de wikipedia)

En las pasadas II Jornadas de Reflexión sobre Música organizadas por Sebastián Bauer en el CEAMC tuve el placer de conocer finalmente en persona a Margarita Fernández. Lúcida intérprete e investigadora, formó parte del comité de lectura junto con Pablo Fessel.
Mi participación giró en torno a la querella entre Música y Arte sonoro. En ese marco me referí a la importancia del Arte radiofónico, cuyo epicentro fue Alemania y nuestro Mauricio Kagel.
Fernández hizo uno de esos comentarios que, en su sintética explicitación, dan riqueza y relieve a fenómenos como el que estaba comentando.
Según recordó Margarita, la radio pública fue el modo más rápido que tuvo Alemania, país devastado por la Segunda Guerra Mundial, para reiniciar su vida artística.
Mientras, literalmente, se reconstruían por completo las ciudades (y con ellas, sus salas de concierto) la radio fue el vehículo ideal para mantener el contacto entre los creadores y el público.
Así fue como, en 1956, un húngaro pudo escuchar en Budapest el estreno mundial del Gesang der jünglinge, de Stockhausen, en el medio del ruido de los tanques rusos reprimiendo la revuelta zíngara y sin tener del todo claro qué era música y qué era interferencia radial.

Por otras razones, pero con resultados similares a los de Ligeti, dos compositores argentinos, Oscar Edelstein y Mariano Etkin han rememorado sus primeros contactos con músicas nuevas a través de la radio. Edelstein escuchando Stockhausen en una radio en la casa de Juan L. Ortiz, en Paraná. Etkin, descubriendo a Kagel y su Anagrama, gracias a una emisión de Radio Nacional, que pasaba emisiones producidas por las radios públicas europeas.

jueves, 18 de junio de 2009

La "argentinidad" en Kagel (4), según Etkin

0 comentarios
El próximo domingo, a las 18, Mariano Etkin presentará "Transposiciones", una entrevista que, deduzco, le hizo él mismo a Mauricio Kagel. El encuentro, con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo en el Teatro Argentino de La Plata. El pianista Bruno Mesz tocará An tasten, de Kagel.
Etkin ha sido uno de los más fervientes defensores de la "argentinidad" Kageliana. Encontré en internet una entrevista que Fernando Lerman le hizo a Etkin en 2003, en el marco de una cursada de una materia en la maestría de música latinoamericana de la Universidad de Cuyo. La desgrabación respeta -tal vez en demasía- la oralidad del original, pero prefiero mantener las citas del modo en que lo decidió su autor.
Etkin asegura que la música de Kagel y el lugar que él ocupa en Europa "es porque se educó acá".
La educación y la experiencia vital de Kagel en la Argentina (recordemos que se fue a los 26 años, con una background cultural notable) fueron la condición para su obra en Europa, segúnEtkin. Mariano sostiene: " Yo creo que es uno de los compositores más argentinos que hay en el planeta. Vive en Alemania hace 40 años, pero [...] la problemática de su música y de su estética es una problemática esencialmente argentina. Toda su ironía, toda su posibilidad de distanciamiento con respecto a ese mundo europeo, es tomado muy irónicamente, la parodia, todo eso es muy argentino. Eso a un alemán jamás se le podría ocurrir. La distancia que tiene con respecto a la cultura europea es la característica y distancia que tiene un argentino".